La Unidad GIRSAL tiene por objetivo gestionar y optimizar, a través de acciones planificadas y coordinadas de las distintas áreas ministeriales e institucionales del país, el abordaje integral de situaciones críticas y de emergencia de cualquier origen que tengan impacto en la salud de las personas. 

La ministra Carla Vizzotti explicó, en el marco de la Reunión Federal de Epidemiología, Redes de Laboratorio y Programas Nacionales que la pandemia de Covid-19 dejó el desafío de aprovechar el aprendizaje y las nuevas capacidades desarrolladas para poder abordar una gestión del riesgo en salud, “con la misma mirada federal y territorial que contemple las particularidades de cada región y provincias de nuestro país, con sus amenazas y sus vulnerabilidades pero también con su expertise y fortalezas desarrolladas en cada caso”. Y remarcó que la preparación de las emergencias en salud debe considerar a eventos de origen tanto biológico como natural y antrópico.

Para tener un monitoreo permanente de todo lo que ocurre con todos los actores involucrados e intervenir de manera organizada, sin duplicar las acciones, la Unidad se encargará de coordinar el trabajo conjunto con Epidemiología, con la ANLIS (Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud) y con el Ministerio de Ambiente.

Apoyo de la OPS 

Como parte de la construcción del Marco de Respuesta Multiamenaza para el Sector Salud en la Región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llevó adelante en el país una capacitación para la aplicación de la Herramienta de Evaluación Estratégica del Riesgo, conocida como STAR por sus siglas en inglés, destinada a los equipos sustantivos de la Unidad GIRSAL del ministerio de Salud de la Nación.

Facilitada por especialistas del Departamento de Emergencias de la OPS/OMS, la capacitación constó de instancias virtuales y presenciales de entrenamiento para fortalecer las capacidades del país en lo relacionado con la identificación sistemática de distintos tipos de amenazas y la evaluación de sus niveles de riesgo para la salud pública. 

Eva Jané Llopis, Representante de la OPS en Argentina, destacó la importancia de la actividad sobre todo teniendo en cuenta que “más de la mitad de la superficie continental de las Américas está expuesta a múltiples amenazas que se traducen en eventos cada vez más frecuentes y que impactan con mayor intensidad en las comunidades y la infraestructura de salud”.