Autoridades nacionales manifestaron el apoyo de avanzar en la ratificación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el control del tabaco, suscripto por Argentina en 2003. El Convenio Marco fue enviado al Congreso de la Nación para su ratificación y tiene giro a las comisiones de Salud y de Relaciones Exteriores y Culto.
El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT) fue firmado el 25 de septiembre de 2003 por el entonces presidente de la Nación, Néstor Kirchner, y entró en vigor en febrero del 2005. La ratificación del convenio es una enorme oportunidad sanitaria para el país, ya que fortalece una política sanitaria nacional y permite su interacción internacional en post de acuerdos regionales y globales para una mejor salud. Basado en evidencia científica, la iniciativa tiene como objetivo lograr una respuesta eficaz a la globalización de la epidemia del tabaquismo, a la vez que reafirma el derecho de todas las personas a lograr el máximo nivel de salud posible.
En ese marco ya son 182 países los Estados Partes en el Convenio (incluidos todos los países del Mercosur), siendo uno de los pactos de mayor aceptación en la historia de las Naciones Unidas. Por eso es imprescindible cumplir con las metas de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y con los tratados internacionales de Derechos Humanos que establecen la obligación de garantizar el nivel más alto de salud posible y para sumarse al conjunto de naciones que participan en las decisiones políticas globales para enfrentar la epidemia del tabaquismo y la abordan con la cooperación internacional.
El convenio establece un paquete integral de acciones efectivas que deben implementar los países para controlar la epidemia del tabaco que produciría mil millones de muertos en el siglo XXI. Las medidas –que incluyen la prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio de los productos de tabaco; la inclusión de advertencias sanitarias en el empaquetado de los cigarrillos; aumento de impuestos al tabaco; y la protección total de la exposición al humo de tabaco en lugares cerrados y transporte– ya están contempladas mayoritariamente en la normativa nacional, por lo que no significa más que ratificar el rumbo elegido en la estrategia nacional de control del consumo de tabaco.
El tabaquismo es la primera causa de muerte prevenible a nivel mundial. En nuestro país 225.000 personas enferman cada año por causa del tabaco y otras 45.000 mueren producto de esta problemática. Ratificar este convenio contribuye a disminuir la carga de muerte, enfermedad y discapacidad ocasionada por el tabaquismo en nuestro país, especialmente en los sectores más vulnerables.