El estudio, del que participarán 260 instituciones públicas y privadas que se inscribieron de manera voluntaria durante el mes de abril, es una iniciativa del Ministerio de Salud de la Nación junto al Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias de Argentina (VIHDA) y la Asociación de Enfermeros en Control de Infecciones (ADECI).
Las infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS) generan una gran carga de enfermedad y tienen un importante impacto económico en los pacientes y los sistemas sanitarios de todo el mundo.
El control de las infecciones se basa en una serie de medidas sencillas y bien establecidas, de probada eficacia y ampliamente reconocidas. Las “Precauciones Estándar” comprenden los principios básicos del control de las infecciones que son obligatorios en todos los centros sanitarios. Su aplicación se extiende a todos los pacientes que reciben asistencia, al margen de su diagnóstico, sus factores de riesgo y su presunto estado infeccioso, disminuyendo el riesgo de que el paciente y el personal del hospital contraigan una infección. La higiene de manos es una de las medidas más costo-efectivas para la prevención de infecciones.
La importancia de practicar una higiene de manos eficaz y efectiva en la atención sanitaria es fundamental. La mejor forma de alcanzarla es adhiriendo a los 5 momentos de la higiene de manos definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según resultados del corte de prevalencia previo del año 2022, en la que participaron 163 instituciones de salud y se relevaron 457 unidades críticas y no críticas de adultos y pediatría, la adherencia global a la práctica de higiene de manos entre los profesionales de salud fue del 63% y de estos, el 67% realizó la higiene de manos siguiendo la técnica adecuada.