En la primera Cumbre de la Alianza de Ciudades Saludables, celebrada en Londres, fueron premiadas cinco ciudades del mundo por sus logros en la prevención de las enfermedades no transmisibles (ENT) y los traumatismos. La Cumbre reunió a alcaldes y funcionarios de más de 50 grandes ciudades de la Alianza para debatir sobre problemas urgentes de salud pública y prácticas óptimas para salvar vidas y promover ciudades más saludables.

La mayor parte de la población mundial vive en entornos urbanos, por lo que es crucial garantizar la salud y el bienestar de sus habitantes. Las enfermedades no transmisibles –como las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas– y los traumatismos son responsables de más del 80% de todas las muertes que se producen en el mundo.

Las ciudades se encuentran en una posición única para transformar la lucha contra las ENT y los traumatismos mediante la aplicación de políticas que reduzcan en gran medida la exposición a los factores de riesgo. La Cumbre puso en relieve las prácticas óptimas y las intervenciones de eficacia probada, algo especialmente importante en un momento en que la salud pública corre el riesgo de dejar de ser una prioridad al cumplirse tres años del inicio de la pandemia de COVID-19.

“Las enfermedades no transmisibles y los traumatismos constituyen la principal amenaza para la salud pública mundial. Cada vez son más los alcaldes de todo el mundo que se unen para hacerles frente, y la Alianza de Ciudades Saludables seguirá apoyando esta labor urgente que salva vidas”, señaló Michael Bloomberg, fundador de Bloomberg LP y Bloomberg Philanthropies, 108.º alcalde de la ciudad de Nueva York y Embajador Mundial de la OMS para las Enfermedades No Transmisibles y los Traumatismos. “En la primera Cumbre de nuestra red se ha podido ver lo mejor del liderazgo local en materia de salud pública, y en vista de los logros alcanzados por los ganadores de nuestros premios inaugurales, esperamos que haya aún más líderes que sigan sus pasos en la promoción de ciudades más saludables y dinámicas”.

“Las cinco ciudades que reciben hoy este reconocimiento ponen de manifiesto que los alcaldes pueden impulsar grandes progresos para proteger la salud de sus ciudadanos”, dijo el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. “La OMS mantiene su compromiso de colaborar con la Alianza de Ciudades Saludables para apoyar a los alcaldes de todo el mundo en la construcción de ciudades que promuevan y protejan la salud, en lugar de perjudicarla.”

Fundada en 2017, la Alianza de Ciudades Saludables es una prestigiosa red mundial formada por 70 ciudades que colaboran para prevenir las ENT y los traumatismos. Sus alcaldes fueron invitados a formar parte de ella y se comprometieron a abordar un problema acuciante de salud pública en su ciudad. Con el apoyo de Bloomberg Philanthropies y la colaboración de la OMS y Vital Strategies, la iniciativa ofrece a ciudades de todo el mundo la posibilidad de llevar a cabo una intervención política o programática de gran repercusión para reducir las ENT y los traumatismos en sus comunidades. A través de la Alianza de Ciudades Saludables, líderes locales de todo el mundo han adoptado políticas que mejoran la salud y la seguridad de millones de personas.

Durante la Cumbre, cinco ciudades integrantes de la red -tres de ellas de las Américas- recibieron el Premio de la Alianza de Ciudades Saludables correspondiente a 2023 por haber logrado un impacto positivo en la salud de la población y haber introducido avances sostenibles y duraderos en la prevención de las ENT y los traumatismos, susceptibles además de aplicarse en otras jurisdicciones.

Estas son las cinco ciudades ganadoras, cada una de las cuales recibirá 150.000 dólares para impulsar su trabajo en el marco de la Alianza:

  • Atenas (Grecia), por aumentar el acceso de las organizaciones comunitarias y los profesionales de la salud a la naloxona, un agente de reversión contra las sobredosis de opiáceos. La ciudad también empezó a investigar las causas de muerte entre los consumidores de drogas inyectables para comprender mejor el impacto de la crisis de sobredosis;
  • Bengaluru (India), por sus esfuerzos en la lucha antitabáquica, concretamente por reducir el consumo de tabaco en lugares públicos y mejorar el cumplimiento de los mandatos vigentes sobre prohibición de fumar en lugares públicos;
  • Ciudad de México (México), por mejorar la seguridad vial y la movilidad segura y activa mediante la puesta en marcha de un carril bici en una vía muy transitada que propició un aumento del 275% en el número de ciclistas, la implantación de un carril compartido para ciclistas y autobuses separado de los coches, el establecimiento de zonas de carga y descarga, y la optimización del diseño y la gestión de las vías cercanas a las escuelas;
  • Montevideo (Uruguay), por establecer normas nutricionales para la preparación y venta de alimentos en las oficinas de los organismos gubernamentales y en algunas universidades públicas, por dedicar especial atención a las políticas de reducción del sodio y preparar campañas en los medios de comunicación y material educativo; y
  • Vancouver (Canadá), por lograr que los datos sobre salud pública sean más inclusivos y accesibles gracias a la puesta en marcha de una herramienta en línea para efectuar un seguimiento de los indicadores de salud de la población y a la colaboración con las comunidades indígenas urbanas para mejorar la gestión de los datos.