En el marco del Día Mundial del Riñón, que se conmemora cada año el segundo jueves de marzo, se presentó el convenio firmado por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) y la Sociedad Argentina de Nefrología (SAN) para el desarrollo del Programa de Abordaje Integral de la Enfermedad Renal Crónica Avanzada, con el objetivo trabajar en conjunto para la gestión adecuada de este grupo de pacientes.

El titular de INCUCAI, Carlos Soratti, detalló que el programa prevé la creación de Consultorios de Enfermedad Renal Crónica Avanzada (CERCA) que serán conformados por equipos transdisciplinarios y funcionarán como “herramienta organizativa capaz de tomar contacto con la enfermedad renal de manera precoz para poder mejorar la calidad de acceso en tratamiento sustitutivo cuando sea necesario”.

En esa línea, informó que desarrollará también un Registro Nacional de Enfermedad Renal Crónica Avanzada en el Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina, el cual “permitirá abordar de manera integral la problemática renal y ayudar a mejorar la calidad de la intervención”. Y señaló: “Los registros nos permiten dimensionar los problemas y nos trazan el camino para intervenir, modificar y mejorar la calidad y el acceso al tratamiento sustitutivo”.

En Argentina, casi 5 millones de personas padecen algún grado de enfermedad renal crónica y se estima que sólo 1 de cada 10 lo sabe. La enfermedad renal crónica a menudo no presenta signos ni síntomas. Es una enfermedad silenciosa que afecta en gran medida la calidad de vida de quienes la padecen.

A partir de los resultados de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2018-2019 se estima que el 12,7% de la población adulta (mayores de 18 años) padecería Enfermedad Renal Crónica en alguno de sus estadíos, y el 2,7% estaría cursando la Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA) (estadíos 3b, 4 y 5). De esta población, el sistema sanitario tiene nominalizados y registrados en el Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina (SINTRA) únicamente a los pacientes que se encuentran en diálisis crónica y/o en lista de espera para trasplante.

La información brindada anualmente por el Registro Argentino de Diálisis Crónica (RADC) respecto a las condiciones clínicas con que llegan los pacientes con ERCA a la diálisis crónica, da cuenta de la falta de atención oportuna por parte de los servicios sanitarios y el condicionamiento para las perspectivas del éxito terapéutico a lograr. Asimismo, el registro pone en evidencia la falta de desarrollo de la diálisis peritoneal y la limitada exploración del trasplante preventivo en el país.

En base a la información brindada por el SINTRA, se conoce que solo el 19% de los pacientes en diálisis crónica se encuentran inscriptos en lista de espera para trasplante, y en el caso particular de la población con cobertura pública exclusiva únicamente el 13%.

En este marco, el convenio establece la creación Programa de Abordaje Integral de la Enfermedad Renal Crónica Avanzada con la finalidad de promover la detección, estadificación, registro y cuidado integral de personas con ERCA.

A este fin, se crearán los mencionados Consultorios de Enfermedad Renal Crónica Avanzada (CERCA) en hospitales seleccionados, y conformados por equipos transdisciplinarios que actuarán en red con el resto de los actores indispensables: primer nivel de atención, servicios hospitalarios, centros de diálisis crónica, equipos de trasplante, organismos provinciales de ablación e implante, obras sociales nacionales, PAMI, obras sociales provinciales, sociedades académicas y científicas. Asimismo, se desarrollará un Registro Nacional de Enfermedad Renal Crónica Avanzada (RNERCA) en el SINTRA.

Con este propósito, el INCUCAI conformará un equipo de trabajo para la gestión central del programa, el que llevará a cabo la implementación de los CERCA y la gestión del registro. Por su parte, la SAN se compromete a realizar la promoción del programa entre los profesionales nefrólogos y a colaborar con el equipo de gestión central en la puesta en marcha de los CERCA, como así también a sumar la participación de las Unidades de Gestión Provinciales de la SAN y ejecutar tareas de capacitación, formación, comunicación y difusión tanto entre los integrantes de los CERCA y de los servicios de salud como ante la población general y pacientes. Además, se obliga a contribuir en la fidelización y adhesión de los profesionales nefrólogos al RNERCA.