Investigadores se reunieron en la Universidad de San Martín (UNSAM) para informar que la vacuna argentina ARVAC Cecilia Grierson, diseñada para proteger contra las variantes de SARS-CoV-2 circulantes en la región –incluyendo una versión bivalente contra Ómicron– entró en el último tramo de ensayos clínicos.

Los resultados de la primera etapa de la investigación de la vacuna han demostrado que los valores preliminares de respuesta inmunológica resultan prometedores. En esta nueva fase –la más avanzada del desarrollo de la vacuna– se evaluará la seguridad e inmunogenicidad de tres fórmulas de ARVAC en 1.782 personas voluntarias.

El rector de la UNSAM, Carlos Greco, reconoció que “es un orgullo para esta universidad participar de este hito histórico para la ciencia argentina”, y puntualizó que “para el sistema científico la pandemia significó la posibilidad de mostrar años de investigación, mostrar la capacidad de las y los investigadores”. En ese sentido, enfatizó: “La vacuna argentina hoy es posible por la inversión del Estado en este y otros desarrollos”.

La líder del proyecto ARVAC e investigadora de la UNSAM y del CONICET, Juliana Cassataro, explicó: «Se están realizando los últimos ensayos para demostrar que ARVAC es una vacuna segura y eficaz. Estamos agradecidos por el apoyo de la sociedad. Hasta ahora, 151 personas voluntarias han participado en la primera etapa de la fase 2/3, y este número seguirá aumentando hasta completar 232 personas voluntarias”. Y agregó: “Nuestro próximo desafío es reclutar 1.782 voluntarios en distintas provincias y CABA».

De ser exitoso este ensayo clínico de fase 2 y 3, se solicitará la aprobación final a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para que ARVAC Cecilia Grierson pueda ser aplicada como vacuna de refuerzo en el territorio argentino, marcando un nuevo hito para la ciencia y la tecnología del país y la región.

Según se detalló en el encuentro, durante la fase 1 se probó la vacuna en 80 personas. La fase 2/3 tiene dos etapas. En la primera –que está en curso– se administra la vacuna a 232 personas en dos centros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA): CEMIC y Clinical Pharma. Esa etapa comenzó en enero de 2023. Ahora comienza la etapa 2 en la que se aplicará la fórmula de ARVAC en 10 centros distribuidos en cuatro provincias argentinas y en la ciudad de Buenos Aires.

El cuerpo médico que llevará a cabo los ensayos está compuesto por destacados profesionales. En particular, la etapa 2 de la fase 2/3 de los ensayos clínicos será liderada por el médico Gonzalo Pérez Marc, quien dirigió los ensayos clínicos de las vacunas contra COVID19 de Pfizer en Argentina.

Convocatoria

La etapa 2 de la fase 2/3 de ARVAC requiere la participación de 1.782 personas voluntarias que tengan 18 años o más; que hayan recibido hasta tres dosis de vacunas contra COVID-19 (esquema completo y hasta un refuerzo) y que residan en alguna de estas ciudades: CABA, La Plata, Mar del Plata, Córdoba, Mendoza o Salta.

Todas las vacunas que se aplican actualmente fueron posibles gracias a las personas voluntarias que participaron de ensayos como este. Participar es una decisión personal, completamente voluntaria y no definitiva. Cada voluntario o voluntaria del estudio se puede retirar en cualquier momento, sin costo (para obtener más información y postularse, ingresar en: https://arvac.com.ar/.

ARVAC Cecilia Grierson es un desarrollo inicial de la Universidad Nacional de San Martín, el CONICET y el Laboratorio Cassará, con apoyo de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, sumados al esfuerzo conjunto de más de 20 instituciones públicas y privadas del país.