Mediante resolución 188, publicada en el Boletín Oficial, se aprobó el nuevo convenio trianual del Programa Nacional de Salud para los Pueblos Indígenas con el propósito de consolidar las distintas acciones que llevan a cabo los agentes sanitarios indígenas y sus facilitadores interculturales procurando remover las barreras de accesibilidad –económicas, sociales, demográficas o culturales– para ampliar la cobertura y calidad de la atención, principalmente de las poblaciones vulnerables, en un marco de respeto a los derechos humanos y a las tradiciones y costumbres de las diferentes comunidades.
La continuidad del convenio de salud intercultural fue anunciada en un encuentro que congregó a directores de Atención Primaria de la Salud (APS) de 13 provincias y a referentes del programa, que año tras año se jerarquiza por su alto valor desde lo sanitario y lo social. El Programa Nacional de Salud para los Pueblos Indígenas tiene el objetivo de fortalecer el primer nivel de atención a través de becas de formación y capacitación para agentes sanitarios indígenas de todo el país que desarrollen actividades de promoción y prevención, seguimiento diario y una comunicación permanente con las comunidades indígenas de su territorio.
Objetivos del Programa
- Formular planes para lograr la reducción de las inequidades en las condiciones de salud de los Pueblos Indígenas.
- Propender a la disminución de la morbi-mortalidad de la población indígena mediante el desarrollo de programas de prevención de enfermedades y promoción de la salud.
- Desarrollar actividades de capacitación de personas de las diferentes comunidades indígenas para favorecer el acceso a los servicios públicos de salud sobre la base del respecto a la interculturalidad.
- Constituir articulaciones con otras dependencias y programas del Ministerio de Salud de la Nación, Ministerios de Salud Provinciales, Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Programas con Financiamiento Internacional, y otros Ministerios Nacionales, para coordinar acciones y políticas dirigidas hacia la población indígena.
Ejes estratégicos de trabajo
- Participación de las Comunidades Indígenas a través de la consulta previa, libre e informada.
- Formación y capacitación en Interculturalidad y Salud Indígena.
- Complementariedad entre las medicinas oficial e indígena.
- Implementación a nivel nacional de políticas interculturales de salud.