Con el lema “Nuevos enfoques para lograr una verdadera inclusión”, el Congreso busca promover desde una perspectiva comunitaria cambios necesarios en relación con la interpretación social de la discapacidad. Además, a través de múltiples miradas, el encuentro apunta a abordar la discapacidad como una forma más de la diversidad humana, para lo que es necesario que la sociedad en su conjunto esté informada y actualizada sobre los nuevos paradigmas en pos de lograr una verdadera inclusión.

También se tiende a repensar las prácticas cotidianas, las políticas públicas en materia de accesibilidad, ubicando a la comunidad como protagonistas activos del cambio. Cabe señalar que las actividades están organizadas en distintos paneles, disertaciones y talleres donde se abordarán temáticas como autismo; neurodiversidad, género y discapacidad; derecho; salud mental comunitaria; acompañantes terapéutico comunitarios, entre otros.

El mismo tendrá lugar el 1, 2 y 3 diciembre en el Cine Teatro José Hernández de Rawson y contará con la exposición de varios disertantes de todo el país, entre ellos Silvana Mabel Corso, especialista superior en estrategias de inclusión educativa; Juan Antonio Seda, director de la carrera discapacidad y derechos UBA; Silvia Lucía Baetti , magíster en autismo e intervenciones psicoeducativas; Karina Vimonte, licenciada en comunicación social y especialista en discapacidad; Yago Di Nella, ex director de la dirección de salud mental de la Nación; Vanina Botta, especialista en género y discapacidad; Pedro Boltrillo entre otros. Además se presentará el libro “Música para creer y crecer”, de Mariano Irigoyen y Sebastián Castelli. En tanto, en el cierre del Congreso habrá un taller de música inclusiva a cargo de Paola Laurini y Mariano Irigoyen. 

Al respecto, Jesica Capellán –directora de Discapacidad de Rawson indicó que “por primera vez en Rawson, el Municipio realiza un Congreso de esta magnitud donde no solamente habrá disertantes y talleristas locales, sino también nacionales e internacionales” La funcionaria destacó además que el Congreso brindará la posibilidad de incorporar “herramientas muy necesarias en la comunidad, con temáticas centrales”. Capellán subrayó además “el trabajo que estamos realizando respecto a la detección temprana en autismo, en diagnóstico, como así también con propuestas en nuevos enfoques de la educación inclusiva y referentes a nivel nacional, en cuanto a la salud comunitaria”.