Proteger la lactancia es una responsabilidad compartida

La Semana Mundial de la Lactancia Materna es una iniciativa organizada por la World Alliance for Breastfeeding Action (WABA) y se celebra en 170 países. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud de la Nación aconsejan dar el pecho de manera exclusiva hasta los seis meses de vida, para luego incorporar progresivamente alimentos que resulten apropiados para la edad, manteniendo la lactancia hasta los dos años o más.

57

¿Por qué la lactancia es una responsabilidad compartida?

· Porque quienes quieren amamantar deben tener la información necesaria.

· Porque todas las Instituciones deben cumplir con las recomendaciones en materia de derechos en el parto y el puerperio: capacitando al personal, ayudando y acompañando a la persona que va a amamantar, facilitando la cohabitación permanente y priorizando la leche humana como único alimento.

· Porque los espacios laborales y estudiantiles deben respetar las legislaciones vigentes (licencias por maternidad, paternidad, lugares aptos para amamantar).

· Porque todos los integrantes de la familia forman parte de la crianza y deben ser partícipes responsables y afectuosos para una lactancia exitosa y sustentable.

· Porque los y las pediatras y todo el personal sanitario deben comprometerse para que la lactancia se sustente de manera exclusiva hasta los seis meses.

Recomendaciones para favorecer una lactancia exitosa

Una buena prendida al pecho favorece que tanto el/la bebé como la persona que amamanta disfruten de la lactancia; que el/la bebé obtenga leche sin dificultad y que la madre conserve sanos sus pezones, sin molestias ni grietas.

 

El/la bebé está bien prendido si:

· Se ve más la areola (parte oscura del pezón) sobre el labio superior que debajo del inferior.

· Toma con su boca bien prendida de toda la areola o parte de ella.

· Tiene la boca bien abierta (como cuando bosteza).

· El labio inferior está volcado hacia afuera y el superior hacia arriba.

· El mentón y la nariz del bebé están tocando el pecho.

· Las mejillas se ven redondeadas.

· Hace mamadas lentas y profundas, a veces con pausas.

· Se puede ver u oír al bebe deglutir.

Si, por algún motivo, es la madre quien interrumpe la mamada, para retirar al bebe del pecho es conveniente colocar el dedo índice dentro de la boca del niño, de esta manera evita el vacío y cuida sus pezones.

Fuente: Facultad de Medicina – UNLP