José María Pichetto es médico neurólogo. Desde el 2009, por seis años, se desempeñó como director del Hospital Municipal de Pehuajó J.C. Aramburu y desde hace dos años se encuentra al frente de la cartera sanitaria local.
En esta entrevista con Comunicar Salud repasa los avances en materia de salud pública, la modernización en el hospital local, la conectividad de la red municipal, el vínculo con IOMA y PAMI, la puesta en funcionamiento del Centro Oncológico de Pehuajó y la necesidad de seguir trabajando en prevención y promoción de la salud.
¿Cuál es la situación actual del sistema de salud del municipio de Pehuajó?
Trabajamos en el sistema de atención primaria. Le hemos dado mucha importancia a esto en los últimos años y, si bien Pehuajó tiene una clínica privada, hoy el hospital se está haciendo cargo de un 80% a un 90% de la atención local en el área de urgencia y patologías ambulatorias.
Cambió el paradigma del hospital público que brindaba atención al paciente indigente, debido a que hoy tiene mejor tecnología, mejor recurso humano en cuanto a la cantidad. Por ejemplo, incorporamos hace dos años un equipo de tomografía axial computada multislice, es un equipamiento fantástico. También tenemos un equipo de radiología digital, mamografía, ecografía.
El servicio de atención en Pehuajó está informatizado. Estamos terminando de hacer la conexión entre los CAP de los pueblos con el hospital local. Todo esto permite abrir una historia clínica informatizada, conectada en red desde los Centros de Atención Primaria al hospital, que se puedan ver los estudios complementarios -como imágenes, laboratorios-, y que cualquier médico desde cualquier lugar en nuestra red, la pueda ver.
Con respecto a la guardia atiende, en promedio, 200 pacientes por día; y entre 80 a 100 pacientes de pediatría. Está compuesta por dos médicos de guardia general, uno en la de terapia intensiva y un pediatra con guardia pasiva, con consultorios programados en horarios de mañana y de tarde.
Actualmente, ¿cuáles son las problemáticas relevantes de salud en el municipio?
Las patologías que más frecuentemente se atienden son estacionales. Tenemos mucha demanda del paciente añoso, sobre todo porque el hospital tiene convenio con PAMI. Tratamos deshidratación, neumopatías, síndrome de repercusión general y patologías propias del anciano como la demencia.
Hemos hecho un programa que se llama “Poder sonreír”, dándole una gran importancia a la salud bucal. En cuanto al servicio de odontología en el hospital, se hizo todo un sistema de infraestructura nuevo, con sillones de última generación. Después empezamos a reforzar los CAP, hoy casi todos los centros tienen odontología, incluidos los pueblos.
Hay un buen sistema de referencia y contra referencia de los CAP con el hospital local. Las patologías más complejas se derivan a nivel provincial.
En el mes de julio de 2017 se inauguró el Centro Oncológico de Pehuajó ¿cómo es su estructura y de qué manera funciona?
Hemos trabajado mucho para que el paciente oncológico tenga un abordaje multidisciplinar. Nuestro Centro cuenta con personal de clínica médica, de oncología -hay dos oncólogos trabajando- y un oncohematólogo. Además tenemos atención psicológica y vamos a hacer terapia del dolor. Actualmente tenemos 10 sillones para los tratamientos de quimioterapia.
El lugar cumple con todas las normas de bioseguridad que indica el Ministerio de Salud, por supuesto. Hay una sala de preparación de medicamentos, con las lámparas correspondientes, y personal de enfermería y administrativo entrenado.
¿Dónde se atendían antes de la existencia del Centro?
En el hospital. Aunque no había un servicio de oncología, existía uno de oncohematología. Ahora el abordaje es diferente y el paciente ya no tiene que trasladarse. Antes debía ir a La Plata o a Junín para hacer un tratamiento de quimioterapia. Viajar con los efectos adversos de la medicación realmente era una problemática. La idea es que el paciente oncológico tenga una mejor calidad de vida.
¿Existe algún vínculo con los casos de cáncer y los determinantes de la región? ¿Los problemas con el agua en la zona?
Con respecto al agua, la patología más frecuente es el hidroarsenicismo crónico regional endémico, pero Pehuajó no lo tiene. Hemos tenido algunos pacientes con arsénico alto o con alguna problemática relacionada, pero no hidroarsenicismo crónico regional endémico.
Por otra parte, aunque hoy no tenemos un centro de investigación para afirmarlo, indudablemente algo está pasando en relación al glifosato. Pero no lo podemos demostrar científicamente en este momento.
Pehuajó es básicamente agrícola ganadera y está rodeada por grandes extensiones sembradas, incluso ya pegadas a la ciudad. Estamos trabajando con Medio Ambiente para hacer un cordón sanitario, que quede absolutamente claro que ya no se pueda fumigar muy cerca de la ciudad como está pasando.
Si ingresamos por el acceso Kirchner encontramos campos con soja de un lado y del otro, eso se fumiga. Tenemos que reglamentar de manera tal que no se pueda hacer más. Este podría ser uno de los factores oncogénicos.
¿Cuántas personas se están atendiendo hoy en el Centro?
En el hospital se estaban atendiendo más de mil pacientes, entre tratamientos con quimio y radio. Algunos se han curado y otros no. Tenemos una incidencia y una prevalencia importante y en base a eso pudimos fundamentar el hecho de que Pehuajó tenga un Centro Oncológico. Nos ha quedado inconcluso hacer radioterapia pero ha cambiado la situación actual en nuestro país y se hizo difícil.
Por otro lado, está en nuestro proyecto para 2018 tener en Pehuajó un equipo de tomografía por emisión de positrones y hacer PET. Eso sería un adelanto importante ya que en la región, desde Junín hasta Santa Rosa, no hay quién lo haga.
Quedaría como un centro de referencia a nivel regional…
En algún sentido ya lo somos. Muchos pacientes con tratamiento de quimioterapia de la zona vienen a hacérselo a acá. La verdad es que Pehuajó en materia de salud pública ha hecho muchas cosas, el intendente Pablo Zurro ha tomado a la salud como una cuestión de Estado y ha habido una transformación importantísima en el sistema .
En el hospital local hicimos consultorios externos nuevos, la cocina, el lavadero. Estaba con muchísimos problemas de infraestructura y se hizo prácticamente todo nuevo. Nos faltaba la sala de internación y ya la estamos terminando. Se hicieron 16 habitaciones nuevas con todas las comodidades.
También se hizo un área quirúrgica muy importante. Yo te diría que va a ser el área quirúrgica más importante de la región, en lo que concierne a hospitales municipales. Cuenta con tres quirófanos, una sala para los profesionales dentro del área quirúrgica, un área sucia y una limpia, y camilla de trasferencia.
El área de salud pública en Pehuajó está cubierta aunque tenemos la misma problemática que la Provincia en cuanto a recurso humano, sobre todo con médicos de guardia.
En una entrevista realizada por Comunicar Salud a Guillermo Cobián, presidente de la Federación Médica de la provincia de Buenos Aires, manifestó una deficiencia en relación a la distribución de los médicos y la población, fundamentalmente por espacialidades. Además de la situación con médicos de guardia ¿encuentra alguna otra deficiencia en el municipio vinculada a este tema?
En el caso de Pehuajó tenemos algunos problemas en anestesiología y pediatría. Nos ha costado muchísimo en los últimos años armar un servicio de pediatría y hoy estamos muy contentos porque incorporamos una neonatóloga.
Está todo armado en el hospital para sostener el paciente de bajo peso, al paciente prematuro. Al menos lograr una estabilización para poder derivar en condiciones. Se está armando un equipo de pediatría de muy buena calidad.
El sistema de salud en Argentina debería tener un cambio estratégico para que haya más profesionales en el interior del país, eso es fundamental. Y no creo que tenga que ver con el nivel económico. Ni te digo lo que es conseguir un médico para un pueblo, que tiene que estar preparado básicamente como generalista o especializado en la atención primaria.
Hablaba de la estructura del sistema de salud en Argentina ¿Qué puede decirnos de la Cobertura Universal de Salud (CUS)?
Es en problema importante.
¿Han recibido indicaciones al respecto?
A nosotros todavía no nos han informado. No obstante, creo que eso es una de las peores cosas que nos pueden pasar. Es retroceder en cuestiones de salud pública a muchísimos años atrás.
Hoy la CUS tiene que ver con que el paciente tenga un carnet con limitación de las prestaciones en materia de salud pública y privada. Argentina es un país en donde nadie necesita un carnet, porque en realidad la salud es un derecho que está establecido en la Constitución Nacional. Podemos tener un carnet -como tenemos nosotros en el hospital- para saber cuáles son los pacientes con obra social y cuáles no, pero no para limitar prestaciones.
Es un problema muy importante porque va a limitar, no solamente en el uso de diferentes estudios complementarios como imágenes o laboratorios, sino también en medicamentos.
Sumado eso a la problemática que tenemos hoy, por ejemplo con PAMI, donde muchos pacientes ya no tienen la cobertura de la medicación que tomaban: o no la toman o concurren a la salud pública. Somos nosotros los que le estamos dando la solución.
¿Cuál es la situación en relación con el REMEDIAR?
De REMEDIAR hay muchas cosas que ya no están viniendo. Realmente va a ser un problema importante si lo sacan y es lo que creemos va a ocurrir. Lo que está pasando es que se van desfinanciando muchos programas.
La visión que tiene este gobierno respecto al sistema de salud se basa en el abordaje del paciente enfermo, todo lo contrario del sistema de salud anterior que trataba al paciente sano con una atención primaria.
Ningún médico va a oponerse a que el SAME esté en el interior del país. Pero más que el SAME necesitamos atención primaria, prevención y promoción. Vemos que se está dejando eso de lado. Hay que trabajar más sobre la prevención para que haya menos enfermos. Si el hospital está lleno de pacientes es porque la atención primaria no está funcionando. Hoy volvemos a tener el hospital lleno.
¿En qué políticas de prevención están trabajando desde el municipio?
Seguimos trabajando con los programas que teníamos, aunque algunos se desfinanciaron el municipio los sigue cubriendo. En los CAP hemos identificado cuáles son las patologías más frecuentes en determinada área demográfica, para su abordaje. Hemos idos a los domicilios de los pacientes y realizado encuestas sobre cuáles son las patologías más frecuentes.
En materia de promoción y prevención trabajamos mucho sobre dengue, chicungunya y zika; patologías buco dental; con pacientes embarazadas para que se hagan los controles correspondientes; y todavía sigue el PROGEMA (Plan Provincial de Control de Cáncer)
Hemos trabajado mucho sobre anticoncepción en los colegios. Seguimos dando clases y charlas sobre educación sexual, higiene bucodental, temas relacionados con la psicología del adolescente y del joven.
¿Cuál es el vínculo con el Ministerio provincial?
Muy poco. No es la comunicación que nosotros querríamos. Pehuajó ha sufrido un recorte en lo que al Coeficiente Único de Distribución se refiere. Se nos sacaron más de 11 millones de pesos y todavía no hemos logrado tener una charla con alguien que nos dé una explicación.
Según lo que tenemos entendido ha habido un error en una fórmula, nos han puesto mal el número de camas. Pero todavía no logramos que nos reciban. En el momento que podíamos acercarnos para tener una charla cambió la ministra y es el día de hoy que estamos esperando una respuesta.
Con el tema de vacunación estamos trabajando bien. No hemos tenido grandes dificultades. Las tuvimos en el 2016, pero igual que todo el país.
¿Cómo es el vínculo con IOMA y PAMI en relación al Hospital?
Con IOMA no hemos tenido grandes inconvenientes. Sí con PAMI ya que nos debe unos cuantos meses atrasados. Están pagando, pero los últimos meses. Pehuajó tiene un problema severo con PAMI y sus pacientes concurren por diferentes motivos al hospital local.