Guillermo Cobián preside, desde 2011 y con segundo mandato consecutivo, la Federación Médica de la provincia de Buenos Aires (FEMEBA). Habla de la Federación como quién se refiere a su familia y de los médicos eméritos –socios por medio siglo- con admiración: “Estar 50 años no es por necesidad, sino por vocación”, dice.
Tiene un cv extenso, tanto en lo académico como en gestión. Al frente de FEMEBA, impulsa la renovación tecnológica, la profundización en el vínculo con los médicos y la apertura de la Federación a la comunidad: campañas de prevención; edición de libros y revistas; conectividad en toda la provincia; son algunas de las acciones que llevan adelante.
Además, la Federación se ha ido consolidando como un actor relevante en el sistema da salud, no sólo por su trayectoria en seguridad social, sino también por la investigación y capacitación. Esto le ha permitido, por ejemplo, desarrollar Centros de Cuidados Paliativos en los que trabaja hace más de 30 años y constituir un Centro de Simulación, el más grande del país.
¿Cuáles son los objetivos que se han planteado y vienen desarrollando en su gestión desde ese año?
Los objetivos siguen siendo los mismos que cuando iniciamos esto en 2011: transformar a FEMEBA, modernizarla desde el punto de vista administrativo, informatizarla. Iniciamos un proceso largo porque siempre se incorporan nuevas tecnologías, surgen necesidades, pero hemos avanzado bastante.
Desde el 2011 hemos conectado punto a punto cada una de las entidades primarias y cada boca de expendio. Además, tenemos un sistema de acceso a las prestaciones, el Fol 2, mediante el cual el beneficiario de cualquier obra social va a consultorio y el médico, a través de la web, autoriza las prestaciones. Tenemos 75 obras sociales con convenio. Antes el paciente tenía que ir a la boca de expendio de cada lugar, en este momento está todo informatizado.
También iniciamos un trabajo en el sentido de la transparencia para brindar más información, comunicamos a los médicos cada vez que se realiza un pago. Por ejemplo, cuando IOMA efectúa un pago, inmediatamente notificamos para que sepan cuánto estamos tardando en pagarles a ellos. A su vez se informa cómo se distribuyen los recursos de la Federación y cómo se llevó a cabo su liquidación personal e histórica. A cada médico le mandamos una liquidación mensual, pero además puede consultar el detalle en la página y saber qué práctica se le abona, a quién se le realizó y cuándo.
FEMEBA nuclea a las entidades médicas federadas existentes en el territorio bonaerense y manifiesta que “está fundamentada en premisas éticas y solidarias de defensa gremial”, y ha trabajado fuertemente -en este sentido, sobre la cuestión prestacional. ¿Siguen en esta línea actualmente?
En ese sentido, estamos tratando de cambiar el perfil de la Federación. Que no sea una entidad puramente prestadora. Hasta hace unos años brindábamos servicios a través de nuestro listado de prestadores a todas las obras sociales y teníamos otros emprendimientos como era FEMEBA Salud y OSMEBA Salud -un pre pago para los médicos- y OSMEBA Turismo. Estos proyectos fracasaron en su momento y dejaron la economía de la Federación en una situación crítica.
Ahora tratamos de enfocarnos en la investigación y en el tema social. Realizamos el Foro de la Cuestión Social, en el cual personalidades –ministros o jueces, por ejemplo- dan conferencias y charlas abiertas sobre determinados temas vinculados con la salud, pero básicamente sociales. Hemos trabajado sobre violencia de género, mortalidad infantil, la basura, problemática juvenil. Se convocan en la ciudad de Buenos Aires dos o tres encuentros por año.

¿Esto es abierto a la comunidad o sólo para médicos?
Es más abierto a la comunidad. Al estar los médicos distribuidos en toda la provincia a veces no es tan fácil. Pero solemos transmitirlas por videoconferencia a las entidades primarias y ahí es posible que se acerquen los médicos.
Había hablado de algunas nuevas líneas de trabajo no tan vinculadas a lo prestacional. ¿Podría contarnos sobre esto?
Tenemos el Instituto FEMEBA, la Editorial Fundación FEMEBA y un Comité de Bioética, todas cuestiones que no tienen que ver con lo prestacional. La Editorial publicó libros con temas muy relevantes que a veces tiene que ver con la prestacional y otras con lo social, como la adicción en los jóvenes y adolescentes.
Hay un libro muy exitoso sobre cómo debe actuar un médico en la primera hora luego de un accidente o algún hecho importante. Ahora hemos publicado otro sobre el sistema de salud, el proyecto de un grupo de personalidades del sector.
Por su parte, el Comité de Bioética puede ser consultado por cualquier hospital de la provincia, por cualquier médico.
Y en cuanto al Instituto FEMEBA, capacita en determinadas cuestiones como cuidados paliativos. Este es nuestro fuerte y contamos con un Centro de Cuidados Paliativos. Somos la primera entidad que empezó a trabajar esto en el país, hace unos 30 años.
¿Cómo es el funcionamiento del Centro?
Hay un Centro en el Hospital Tornu, por ejemplo, a través de un convenio con el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Allí trabajan nuestros equipos haciendo docencia y atención. Todas las instalaciones las provee el gobierno de la Ciudad -camas, enfermeros- y lo que es el equipo de salud lo provee FEMEBA.
¿Estos Centros son de capacitación para los médicos y a la vez brindan prestación de servicios?
Es una cuestión de brindar servicio pero también ahí se hace docencia, se capacita. Tenemos alrededor de 30 o 40 personas, y también contamos con otros centros.
El doctor Roberto Wenk es el que conduce todas las actividades docentes. Son muy exitosas y vienen alumnos de todo el mundo. La estrategia central del Instituto es la educación a distancia.
Están trabajando sobre el desarrollo de un Centro de Simulación…
Así es. Hasta ahora será el más grande del país. FEMEBA tiene un edificio que estamos refaccionando para que allí funcione el Centro. La expectativa es que esté operativo en mayo de 2018. Pero ya hay gente trabajando y el personal está capacitando. Además, tenemos los simuladores comprados, cosa que lleva tiempo, entre 7 u 8 meses.
Queremos humanizar a la Federación, sociabilizarla, orientarla a la comunidad, tratando de hacer tareas que tengan que ver con la comunidad. Por ejemplo, para las fiestas sacamos tarjetas en asociación con alguna entidad de bien público. Ahora lo estamos haciendo con el Taller Protegido de Pueblo Santa María, de Coronel Suárez. Dibujan y diseñan las tarjetas ellos mismos, mientras nosotros le damos formato y las imprimimos. Lo recaudado por la venta de las tarjetas es para esa entidad.

También hemos tratado de hacer hincapié en la comunicación con el médico y en la imagen de FEMEBA que, además, no tenía una estrategia de comunicación. Ahora, semanalmente llegamos a cada uno de los médicos con información. Hemos tratado de desarrollar nuestra página lo mejor posible.
Tenemos el Programa Lazos, mediante el cual los promotores de la Federación, como visitadores médicos, hablan de FEMEBA. Se explica a los médicos cuáles son los servicios y beneficios de los que dispone y se abre un canal de diálogo para propuestas o quejas. Es una manera de interactuar de forma más directa con el médico.
En cuanto a beneficios, creamos un subsidio por fallecimiento, becas para hijos de médicos que no tienen recursos y becas para hijos de médicos que tienen recursos pero con buenas notas.
Además, contamos con la tarjeta gratuita Comodidad, con unos 3 mil comercios adheridos en toda la provincia, en un emprendimiento conjunto con FABA y FOPBA.
Hablaba de humanizar ¿también la práctica médica?
Humanizar la práctica médica no depende mucho de nosotros sino de cada uno de los médicos. Hay médicos que la prestan realmente con un alto nivel de humanidad y otros que no tanto. Como en el resto de las cosas, hay de todo. Pero sí humanizar la mirada y que no sea exclusivamente desde los beneficios corporativos.
Nosotros pensamos que en la medida en que todo esté mejor, todos estamos mejor; pero a veces no es tan fácil verlo. Trasladando esto a la situación general, vemos que hay personas que votan a un determinado candidato porque piensan que de esa manera van a conservar su trabajo sin importarle el global de la sociedad. Y a veces es al revés, aunque se pierda el trabajo, si la sociedad está bien se puede conseguir un trabajo mejor.
Nosotros tenemos este segundo concepto. Y probablemente pensemos que el sistema ideal de salud sea un sistema donde los médicos jueguen un rol diferente, con una mirada no tan corporativa.
¿Cuál sería esa otra mirada?
Yo creo que un buen sistema para un país es un sistema como el que tiene España, Inglaterra, Canadá, o el que está desarrollando Italia. Estos son universales, son un sistema único para toda la población en el cual el prestador central es el Estado.
Hace poco viajó un grupo de FEMEBA a Italia. ¿De qué se trató esa experiencia?
FEMEBA tiene, a través de su Instituto, un Área de Capacitación Internacional que viaja a distintos lugares para conocer los sistemas de salud. El año pasado, por ejemplo, se fue a Uruguay, Santiago de Chile, San Pablo, Montreal, Madrid, y ahora a Roma y Bolonia.
En estos casos los médicos deben pagar los pasajes y el hospedaje, mientras que la Federación se hace cargo de los gastos de organización. A veces, por ejemplo, hay que pagar traductores…
En el marco de esto surgió un viaje de capacitación a Roma y Bolonia con el fin de conocer otros sistemas.
Cómo es la distribución de médicos en la provincia, en relación con la cantidad de población? ¿Es equitativa?
Se da una distribución desigual. Además, hay muchos lugares en donde ciertas especialidades críticas no se consiguen, como neonatólogos o terapistas. Antes en las localidades chicas se rechazaba la llegada de médicos y ahora están desesperados porque vayan.
En general analizamos la cantidad de médicos que tenemos por la población o por relación beneficiario y es bastante dispar. Y lo que es más dispar es el ingreso del médico. No tanto por zonas como por especialidad. Tenemos un gran porcentaje de médicos que perciben muy poquito por obra social, menos que un sueldo mínimo. Por eso, una característica de la medicina es el pluriempleo.
Hace unas semanas emitieron un comunicado vinculado al re empadronamiento de IOMA y el sistema capitado. ¿Cuál es la situación?
IOMA es para nosotros el principal convenio y la verdad es que queremos que funcione bien. Tratamos de priorizar al paciente para que se sienta contenido y hacemos todos los esfuerzos en ese sentido.
En cuanto a esta situación particular, lo que IOMA nos cuenta a través de sus representantes, es que busca sincerar su padrón. Ellos entienden que es caótico, con muchas bocas de ingreso y de más de 2 millones de afiliados. Plantean sincerar el padrón y saber cuántos afiliados hay de verdad.
De alguna manera es una medida de modernización a la cual le suman el hecho de pedir algunos datos personales como el teléfono y el mail a algunos beneficiarios porque, según tengo entendido, tenían sólo de 10 mil. Todo eso está bien.
El problema es que el IOMA quería cortar bruscamente a partir del 1 de noviembre la prestación a todos aquellos beneficiarios que no tuviesen la nueva credencial activada, como una manera de presionar para que vayan y la activen.
Por otra parte, nuestro sistema de pagos es capitado, nos pagan un determinado monto por cada beneficiario. En este contexto, pretendían pagarnos solo por los que tenían la credencial activada. Eso implicaba, en principio, un 30% menos de los recursos. Recursos que ya no nos alcanzan al 100% por lo que la situación representaba una crisis.
Tuvimos una reunión con IOMA, por eso postergó hasta el día 15 para la iniciación de estas medidas concretas. Llegamos a algún acuerdo, pero quedamos en que vamos a mandar una propuesta para ver si lo concretamos.
¿Tienen relación con PAMI?
Los que tienen vínculo básicamente son nuestras entidades. Pero de los 120 partidos donde tiene ámbito FEMEBA poco más de 30 son las que tienen convenio. Nosotros tenemos charlas permanentes, ya que Sergio Cassinotti – titular de PAMI- estaba en IOMA antes.
¿Cuál es la relación con el Ministerio de Salud provincial? ¿Los afecta de alguna manera los cambios en Incluir Salud?
Con el Ministerio de Salud nuestra intención es trabajar. Siempre nos interesó colaborar, participar, hacer tareas de investigación, de docencia, en conjunto con el Ministerio.
Con la gestión de Zulma Ortiz trabajamos bastante y con Andrés Scarsi tenemos una excelente relación aunque, debido al poco tiempo en el cargo, todavía no ha fructificado ningún convenio formal.
Con respecto a Incluir Salud, no nos hemos visto afectados aún. Sí estamos tratando de obtener más información de primera mano sobre la Cobertura Universal de Salud (CUS) ya que hemos sentido voces en un sentido y otro, pero el documento formal al que hemos accedido dice muy poquito.