El cáncer de colon es una enfermedad que incluye patologías en el colon y el recto,  donde las células de la mucosa que recubren la pared intestinal se transforman en malignas. Es la segunda causa de muerte por cáncer a nivel mundial, a pesar de ser detectable precozmente y altamente curable en sus etapas tempranas.

En nuestro país, según el Instituto Nacional del Cáncer (INC), las últimas estadísticas afirman que se produjeron alrededor de 7.300 muertes por Cáncer de Colon, lo que lo ubica como la segunda causa de muerte por tumores, tanto en hombres como en mujeres.

En el 90% de los casos, el Cáncer de Colon se desarrolla primero como un crecimiento de la mucosa colónica en forma de hongo (pólipo benigno denominado adenoma) que puede crecer lentamente a lo largo de 10 años o más y que, si no es detectado a tiempo y se extirpa, puede terminar transformándose en canceroso.

Del mismo modo que otros cánceres, se trata de una enfermedad multifactorial.

Los factores que incrementan el riesgo de padecerlo son:

– Edad: ser mayor de 50 años es un fuerte factor de riesgo, por el cual se recomiendan una serie de controles para las personas adultas. La edad de mayor incidencia es entre los 60 y 80 años.

– Historia familiar: el antecedente personal de la presencia de pólipos intestinales y/o el historial de cáncer de colon u otras enfermedades intestinales en familiares directos, son factores predisponentes.

– Dieta: una ingesta baja en fibras y alta en grasas o alimentos procesados

incrementa el riesgo.

– Estilo de vida: El sedentario, el alcoholismo y el tabaquismo son factores

asociados al desarrollo de cánceres en general.

La progresión o desarrollo del cáncer de colon es lenta, lo que permite la realización de exámenes periódicos a fin de detectar crecimientos de la mucosa intestinal hacia la luz (pólipos), que en  principio son benignos y luego pueden transformarse en malignos. La extirpación de éstos a tiempo previene el desarrollo tumoral.

Son recomendables los exámenes médicos periódicos, aunque no existan síntomas ni antecedentes de la enfermedad, ya que de manera frecuente la presencia de molestias o síntomas indica una fase más avanzada de la enfermedad.

El profesional indicará generalmente la realización de un estudio que es una videocolonoscopía. Este consiste en una exploración realizada bajo sedación que permite la visualización de la mucosa intestinal a lo largo del recorrido de todo el colon. Facilita no solo la detección de posibles pólipos, sino su extirpación y posterior biopsia. Actualmente se recomienda su realización a mayores de 50 años cada 5 años y más frecuentemente si se detecta algún pólipo durante la primera exploración.

La prevención y la detección precoz son siempre las mejores herramientas para elcontrol del cáncer.

FUENTE: Dr. Ernesto Crescenti (MN: 50.776), médico, investigador y Director del “Instituto de Inmunooncología Dr. Ernesto J.V. Crescenti”

Silvina Iturralde

Licenciada en comunicación social, especialista en asuntos corporativos y periodista con amplia trayectoria en medios nacionales.