(07-03-2013) Cualquier causa que define un cáncer necesita entre 15 y 25 años de acción sostenida a través del tiempo. Por ejemplo si uno fuma desde adolescente y persiste con el hábito durante una veintena, la persona desarrollará cáncer de pulmón a los 40 años. En el caso de las ingestas, si se consumen alimentos con conservantes con nitritos y nitratos, se puede desarrollar en 20 años un cáncer de colon.
A través de una sustancia no se puede desarrollar la patología en pocos minutos, meses o en un par de años. La única excepción fue el accidente de Chernobyl.
La duda presentada en estos casos es debido a que se hacen investigaciones en animales inyectando cáncer, pero esto es posible porque a los cobayos empleados en experimentos se los prepara alterándoles un gen o con una droga durante un tiempo prolongado para bajar la inmunidad. Sin embargo, estos compuestos no se pueden tomar sin saber, sino que son drogas que ocasionan una gran cantidad de problemas, como infecciones a repetición, hemorragia o bajada de glóbulos blancos.
En síntesis, uno no podría poner una droga en la comida de un individuo y que éste la tome un tiempo prolongado sin darse cuenta para después inyectarle la enfermedad. Al inocular las células aisladamente sólo se produciría un abseso o una infección y ninguna otra cosa.
Si bien un veneno o un germen pueden tener una acción inmediata, “inocular” un cáncer requiere de al menos 20 años. Además esta enfermedad es multifactorial, porque también entran en juego el estado físico del paciente, la acción inmunitaria y hasta de los genes, ya que se puede estar expuesto a una sustancia cancerígena y no enfermar.
Pero fundamentalmente, para que la patología se genere tienen que darse tres cosas. Una, la sustancia que provoque cáncer; otra es la acción prolongada en el tiempo y en tercer lugar unas defensas relativamente bajas para el desarrollo de la enfermedad.
A su vez, el cáncer es una patología que, con una detección temprana, se reduce altamente su nivel de mortalidad. De hecho, en la mayoría de sus variedades, si se diagnostica antes que dé síntomas, tiene un 90% de chances de curación. Y si bien no se dispone de información oficial de que el caso de Hugo Chávez fue detectado en etapas avanzadas, un abseso pélvico demuestra demostrando es que la enfermedad se complicó.
Por Dr. Mario Bruno (M.N. 36.018) es Profesor Titular de la Cátedra de Oncología de la Asociación Médica Argentina.
FUENTE:docsalud.com