El calor y las lluvias generan un ambiente propicio para el desarrollo del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue; motivo por el que desde varios municipios ya implementaron programas preventivos para evitar casos en la Región.
Los partidos de Almirante Brown, Lomas de Zamora y San Vicente presentaron diferentes medidas para evitar que se registren casos de dengue o sospechosos en la temporada estival. Confirmaron, asimismo, que hasta el momento no hay ningún caso que esté bajo la lupa.
La coordinadora general de Vigilancia Epidemiológica de Almirante Brown, Gabriela Szewczuk, comentó que si bien no hubo ningún caso particular, “las campañas de prevención se realizan todo el año, permanentemente”. “Este verano va a ser particularmente alarmante por las altas temperaturas y las preponderantes lluvias”, advirtió la coordinadora, y colocó este hecho como principal factor de aumento en la intensidad de futuros controles.
Una de las medidas más efectivas aplicadas desde su experiencia, se basa en la colocación de trampas para detectar el mosquito que transmite la enfermedad ubicadas en espacios muy transitados y hasta en domicilios particulares. “Estamos realizando controles domicilio por domicilio que alcanza a todas las localidades del partido, para rastrear focos de infección”, aseguró.
Szewczuk destacó que “lo importante es concientizar al vecino de prevenir su hogar de la proliferación de la larva porque el mosquito que infecta surge principalmente en los hogares”, u aclaró que “la fumigación se recomienda para casos sospechosos, ya que solamente alcanza a algunos mosquitos y no mata larvas”.
Además, la especialista repitió las recomendaciones ya conocidas como el control de los patios para evitar la acumulación de agua en baldes, botellas y canaletas, mantener limpia la piscina y el pasto corto y comentó en torno a esto que “la larva del insecto se puede reproducir hasta en la tapita de una gaseosa”.
Por otro lado, en Lomas de Zamora se prevé la realización de fumigaciones a modo de prevención. En el área trabaja la doctora Graciela Mazú junto con la periodista epidemióloga, Inés Algarde, quien informó que este municipio trabaja por el momento sólo con el “plan de contingencia” aplicado a nivel nacional y provincial.
Se trata de vigilancia epidemiológica en la actual etapa (sin circulación viral del dengue), vigilancia entomológica, (vigilancia y control del mosquito vector de la enfermedad), vigilancia de laboratorio (con diferentes muestras y métodos) e información educación y comunicación a la sociedad.
La epidemióloga lomens, afirmó que al igual que en Almirante Brown, las campañas “son permanentes” y que los posibles casos “se derivan a zoonosis que estudia muestras de posibles casos sospechosos en un laboratorio”.
Por su parte, el partido de San Vicente cuenta con intensificaciones en la prevención desde el mes de septiembre. El director de Bromatología y Zoonosis del partido, Federico Basile, precisó: “Estamos fumigando todos los barrios y continuamos con las recomendaciones de todos los años”.
También comentó que se firmó un convenio hace algunos días con Saneamiento Ambiental del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires para reforzar el tema de la prevención.
Y, en coincidencia con lo informado por los otros distritos, negó que haya habido algún caso de infección, y resaltó que puede obedecer a que “hay bastante conciencia” sobre el tema.
¿Qué es el dengue?
El dengue es una enfermedad viral aguda que puede afectar a personas de cualquier edad, siendo más susceptibles los niños y las personas mayores y cuyo vector o agente transmisor es el mosquito Aedes aegypti.
Propagación de la enfermedad:
– La enfermedad se propaga por la picadura de hembras que han adquirido el virus al picar personas infectadas.
– Las hembras son las que pican por ser hematófagas obligadas, es decir necesitan sangre para alimentarse y para que maduren los huevos.
– Pican a la mañana o al caer la tarde y lo hacen en las extremidades inferiores o manos de las personas y animales domésticos.
– Período de incubación de la enfermedad: 5 a 6 días después de la picadura
– Contagio: puede darse desde un día antes de la aparición de los síntomas hasta 5 días después
Síntomas de la enfermedad:
– Fiebre
– Alta cefalea
– Dolor muscular y de las articulaciones
– Pérdida del gusto y del apetito
– Erupción tipo sarampionosa en pecho y extremidades inferiores nauseas y vómitos
– Dolor de estómago intenso y continuo hemorragias nasales, bucales o gingivales
FUENTE: inforegion.com.ar