En conversación con BaireSalud, la presidenta de la Comisión de Salud, Viviana Nocito, habló del inicio de su gestión y de los proyectos están trabajando actualmente en la Comisión.

“La verdad que para mí fue una sorpresa que me dieran la presidencia de la Comisión de Salud, fundamentalmente porque empiezo mi primer mandato como diputada. Yo pedí formar parte de la Comisión porque la salud es un tema que me interesa desde lo profesional, yo soy trabajadora social, y antes de plantearme la militancia política trabajaba en centros de atención primaria y me capacité en ese tema.”

“Lo primero que armé fue un buen equipo de asesores, que es lo que me da mucha tranquilidad: elegí por ejemplo a Alejandro Vidal, que es Psicólogo, al Dr. Alejandro Winer que es pediatra y sanitarista, así que eso me da un marco de tranquilidad para llevar adelante la Comisión de Salud.”

“Muerte digna” y  “Aborto no punible”

Entre los proyectos abordados por la Comisión, se encuentran el de “Muerte digna y  Aborto no punible”. Al respecto, Nocito explicó: “Cuando asumimos nos encontramos con una partida de proyectos importantes que estaban en la Comisión en tratamiento y que estamos tratando de llevar a la discusión dentro de las comisiones. Hemos sacado cosas importantes: tenemos un proyecto sobre “Muerte digna”, presentado por el diputado Feliú, que hemos aprobado con una vuelta a pedido del diputado que es adherir a la ley nacional, porque nos parece que nos corresponde acompañar las políticas nacionales, así que hemos adherido a la ley. También tenemos en tratamiento varios proyectos de distintos diputados sobre el “Aborto no punible”, y en ese sentido lo venimos discutiendo porque ahí no se puede dar una mirada desde los bloques sino es una mirada más desde lo personal y de las cuestiones de conciencia de cada diputado, así que lo venimos discutiendo hace bastante desde las comisiones, yo estoy a favor del aborto, me parece que la mujer es dueña de su cuerpo y de tomar las decisiones que les corresponden sobre su cuerpo y muchísimo más cuando se trata de el aborto para un embarazo producto de una violación. Eso lo tenemos en discusión dentro de la comisión sin haber arribado todavía a una solución definitiva en virtud de que cada diputado lo expresa desde su lugar.”

Nueva Ley de coparticipación en salud

Otra de las leyes en discusión, es la “Ley de Coparticipación en Salud”. Al respecto, la diputada contó: “Nos hemos reunido en varias oportunidades  con el Presidente de la Comisión de Salud del Senado, el Dr. Cariniani, y hemos hecho -con apoyo y asesoramiento social legislativo-  una investigación en conjunto con la Universidad del Sur, respecto de la Ley de Coparticipación en Salud. Esta investigación nos va a permitir hacerle éste planteo desde nosotros a los distintos legisladores locales, los concejales de los distintos Concejos Deliberantes”.

En este sentido, Nocito explicó que “estamos elaborando un instrumento que nos permita convocar a los que sería las 135 Comisiones de Salud de los 135 municipios de la provincia de Buenos Aires, quizás hacerlo desde la regiones sanitarias, para hacerlo más posible al diálogo y que todos podamos participar y expresar nuestras opiniones. La investigación sobre coparticipación fue muy bien recibida en el Congreso de Atención Primaria de la Salud.  La idea es ver si podemos debatir, por lo menos poner en discusión, una nueva ley de coparticipación en salud que no esté tan enfocada a la alta tecnología, a la alta especialidad médica y tan dirigida a la enfermedad, sino que podamos tener una mirada más de prevención y de promoción de la salud”.

“Una cosa que uno escucha mucho es que se valora la importancia que tiene la atención primaria de la salud, pero a la hora de hacer efectiva esa prioridad eso no ocurre. A la atención primaria de la salud no siempre se le da el prestigio, en los hechos, de lo que se declama en palabras, y nosotros estamos interesados en darle un lugar más importante.”, concluyó Nocito.

Proyectos a futuro: Ley de Salud Mental

Consultada por BaireSalud por los proyectos de la Comisión a futuro, la diputada del Frente para la Victoria, respondió: “recientemente nos reunimos con asesores y otros especialistas para empezar a poner en discusión la Ley de Salud Mental. Hay dos proyectos en la Cámara, uno de la diputada Cruz y otro proyecto del diputado Díaz. Nosotros estamos evaluando y discutiendo,  sabiendo que ya existe la Lay de Salud Mental de la Nación, que es una ley de orden público con lo cual deberíamos adherir sin ninguna discusión, porque esa es la característica que tienen las leyes de carácter público. Nosotros estamos discutiendo si nos  adherimos, si llevamos esa propuesta a las distintas comisiones de adherir a la ley nacional, o si convenimos en una ley provincial. Por otra parte, otra discusión que se nos plantea hacia el interior de mi equipo de asesores es sino es conveniente trabajar sobre una Ley de Salud para la provincia de Buenos Aires, que incluya un capítulo dedicado exclusivamente a la Salud Mental. La idea es poder brindarles a los bonaerenses una ley de Salud. Es un desafío muy interesante.”

“Nosotros tomamos el tema de la salud mental con una mirada de  reivindicación de los derechos del paciente.”, explicó Nocito ante la pregunta acerca del enfoque que contiene ésta ley: “ Ya no es la justicia la que ordena internación sino que es la decisión voluntaria del paciente. Y  la verdad es que también es toda una discusión  para nosotros la des-manicomialización  y la posibilidad de que el paciente se reinserte en la sociedad y no lo separe en lo que son los servicios monovalentes donde se trata esa enfermedad, sino que el paciente pueda seguir re socializándose, inserto en la comunidad, inserto en su familia, y no que se lo segregue. Por eso nos parece que es una ley de defensa de los derechos humanos.”, expresó la diputada.

Otros proyectos:  “ Tratamiento de los adultos mayores” y  “Salud de la mujer en la cárceles”

BaireSalud también consultó a Nocito sobre los proyectos que encontró al asumir la presidencia y qué ocurrió con ellos. “De los proyectos de la comisión anterior, -explicó- sacamos uno muy interesante de la diputada Prince, respecto del tratamiento de los adultos mayores, cómo deben ser las condiciones de tratamiento  tanto en el orden asistencial como de internación en el orden de los asilar. El tema de los adultos mayores debía tener un tratamiento, y qué pasa con los lugares de internación de los ancianos donde la legislación no ha sido lo suficientemente clara respecto de cómo se habilitan esos lugares, qué condiciones deben tener para que no sean depósitos de ancianos”.

En este sentido, la Presidenta de la Comisión de Salud dijo: “estamos trabajando sobre esas condiciones que exceden la habilitación que les puede dar un municipio a esas instituciones, enfocándonos más una mirada de protección del anciano que termina en esos lugares, para que no sean un depósito de ancianos. Creemos que un anciano debe, del mismo modo que el enfermo mental, tener un lugar en la sociedad, donde sea reconocido, donde sea escuchado. Porque uno cae en pensar  que la política dirigida a la tercera edad tiene que ser el depósito de un geriátrico; nosotros tratamos de discutir otra mirada donde el anciano pueda seguir viviendo con una calidad de vida mejor, haciendo deporte, integrándose, o siendo también un ejemplo para las generaciones más jóvenes, esto es, otorgarle un lugar, no negarle al anciano el lugar que le cabe en la sociedad.”

“Por otra parte –explicó Nocito- estamos trabajando en una preocupación que tenemos un poco las  asesoras y asesores y que es ¿qué pasa con la mujer que cumple una condena en la cárcel? Está junto con sus hijos hasta los dos años, ¿qué pasa con la salud de esas mujeres? Así que estamos trabajando distintos proyectos en ese sentido, juntamente con la presidencia de la Comisión de Derechos Humanos, Fernanda Raverta, para tener una mirada de la salud de esas mujeres que están en la cárcel junto con sus hijitos, pero con una mirada desde los derechos humanos. Nos interesa saber  qué pasa con la salud y quiénes son los profesionales que brindan salud a las mujeres que están en la cárcel. Ese es un proyecto que estamos empezando a trabajar”.

Por Laura Martínez Vai / BaireSalud

Silvina Iturralde

Licenciada en comunicación social, especialista en asuntos corporativos y periodista con amplia trayectoria en medios nacionales.