¿Qué es asumen y cuándo se creo?
ASUMEN es la Alianza Argentina para la Salud de las Madres, Recién Nacidos y Niños. La entidad se creo en 2009 y está compuesta por 14 instituciones: Academia Nacional de Medicina; Asociación Argentina de Perinatología; Sociedad Argentina de Pediatría; Sociedad Argentina de Terapia Intensiva; Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires; Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Federación Argentina de Enfermería; Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstretricia; Federación de Obstétricas de la República Argentina; UNICEF Argentina; Organización Panamericana de la Salud; Asociación Médica de Anticoncepción; Centro de Investigaciones en Salud y Población y Colegio de Obstétricas de la Provincia de Buenos Aires.
El objetivo de la Alianza es trabajar de manera multisectorial para lograr la disminución de la muerte materno infantil en la Argentina, para que se cumplan los Objetivos del Desarrollo del Milenio con los que se comprometió nuestro país, para el año 2015, en las Naciones Unidas. Estos objetivos nos obligan a descender a las tres cuartas partes la mortalidad materna, desde 1990 a 2015, y la infantil en dos tercios en el mismo período.
La mortalidad infantil viene descendiendo, es probable que se cumpla el objetivo, ya que se estima que podría alcanzarse una mortalidad de 10 por mil, en menores de hasta 5 años. Pero lo que sí estamos seguros que no se va a cumplir es el descenso de la mortalidad materna, que obliga a alcanzar una cifra de 13 por 100.000 y, según estadísticas de 2009, estamos en 55 por 100.000.
¿Cáles son las principales causas de muerte materna?
Se toma como mortalidad materna todo lo relacionado con el embarazo, parto y puerperio. En este sentido, la primera causa es el aborto desde hace muchos años; después viene la hipertensión asociada al embarazo, las hemorragias y las infecciones, todas estas llamadas causas obstétricas directas. Luego vienen las causas indirectas, que son las enfermedades previas que pudiera tener la mujer antes del embarazo y que con ese estado empeora. Por ejemplo, la diabetes.
Todas estas causas que enumerás, están asociadas a una situación socio ambiental…
Totalmente, está directamente relacionado y, sobre todo, al nivel de educación de la mujer. A menor nivel educativo, más alto es el índice de mortalidad. Se mueren más las mujeres pobres que las ricas. También inciden otros factores como la violencia familiar, la accesibilidad a la salud. Los factores son múltiples y van desde lo económico hasta lo educativo, etc. Pero desde el sector salud, que es el de nuestra competencia, hay muchas cosas para mejorar. Una de ellas es la regionalización de la atención materno infantil. En el modelo actual es muy probable que a una mujer embarazada, por ejemplo, y con una hemorragia no se la derive correctamente a un lugar de máxima complejidad o a una terapia intensiva para embarazadas y que muera por eso, porque no está coordinada la derivación.
Por esto, es muy difícil en los cuatro años que quedan bajar la mortalidad materna que está en el mismo punto desde hace 13 años. Inclusive, en 2009 hubo un leve aumento, aunque por una causa indirecta como fue la gripe A. Se llegó a 55 muertes cada 100.000 nacimientos y, previo a esto, la estadística arrojaba 40 cada 100.000.
Todo pareciera relacionarse con la falta de políticas en la materia
Como te dije, las mujeres deberían poder acceder a trabajos igualmente remunerados que los hombres, desde los servicios de salud debería haber pleno acceso a la educación sexual, debería desde el legislativo debatirse acerca de qué se debe hacer con el tema del aborto en la Argentina, pero mientras tanto cumplir con las leyes que existen hoy. Porque actualmente hay leyes que no se cumplen, como el aborto no punible, la atención post aborto, la anticoncepción de emergencia, el acceso a métodos anticonceptivos por igual para toda la población, etc. En definitiva, hay mucha legislación y normativa vigente en la actualidad que si se cumpliera ayudarían a mejorar esta situación. Más allá de si el aborto debe o no reglamentarse, nosotros no tomamos postura al respecto. Lo que sí nos interesa es que haya debate parlamentario y que se cumpla lo que está legislado.
Por otro lado, para el resto de las causas de muerte se deben mejorar las cuestiones obstétricas que no solo se mejoran con la Atención Primaria de la Salud y perfeccionando los accesos, sino poniendo servicios de alta y baja complejidad especialmente para embarazadas. Ya que como te decía, el problema no es el acceso: el 99% de los partos se hacen en instituciones, pero tal vez no llegan al lugar al que deben llegar dado que falta un sistema regionalizado, con la derivación correcta. Hay muchísimas maternidades que no cumplen con lo que se llama condiciones esenciales y no pueden resolver la emergencia.
Y desde ASUMEN, ¿logran de algún modo introducir estos temas en las políticas públicas y en las agendas de los legisladores?
Sí, la jornada que realizamos el día 23, en donde convocamos a todas las fuerza políticas que presentan candidatos a presidentes a que expongan sus ideas, propuesta y estrategias para enfrentar la problemática de la mortalidad materna infantil, fue, justamente, para poner en la agenda estos problemas y, además, en todos estos años hemos participado en la agenda del ministerio de salud, participamos de congresos, llevamos a cabo campañas de difusión en medios y muchas otras acciones.
¿Encuentran oídos dispuestos a escucharlos?
Menos de los que quisiéramos, porque las propuestas en materia de salud desde los partidos políticos en campaña, prácticamente, no existen. Mucho menos en mortalidad materna, quizás si algo en lo relativo a la mortalidad infantil. Por esa razón, ASUMEN les envío una encuesta a todo los candidatos presidenciales preguntándoles su parece sobre estos temas puntuales.
También se tocaron otros aspectos relacionados respecto a la mortalidad infantil, porque notamos que no se hace hincapié en la primera causa de muerte en la infancia que es la prematurez. Hay mucha información sobre desnutrición y otros problemas que son importantes pero que, lejos, no son la primera causa de muerte. La prematurez, en cambio, mata a la mitad de los niños en esa situación durante su primer año de vida.
Esta causa de muerte infantil, ¿cómo se subsana?
La prematurez es muy difícil prevenirla y en todo el mundo un 10% de los niños nacen prematuros. La mortalidad por esta causa se resuelve con mejores servicios de neonatología. Las dos terceras partes de la mortalidad infantil es por la mortalidad del recién nacido. Esta causa de muerte no hace distinción entre instituciones públicas y privadas. En este punto, es fundamental el rol de las enfermeras/os profesionales. Como sabrás, el escaso recurso humano en este rubro es alarmante.
Volviendo a la convocatoria que se hizo desde ASUMEN a los candidato presidenciables, ¿cuáles fueron las principales conclusiones de la jornada?
La primera cosa positiva es que hubo una respuesta mayoritaria de todos los partidos políticos convocados y lo otro importante es que hay acuerdo en las propuestas, no hay enormes diferencias, lo que lleva a pensar que una política de estado en salud materno infantil es posible más allá de alguna diferencia, como el tema del aborto. Por eso, nosotros insistimos que se debe debatir.
Por último, ¿como puede una persona ser miembro de ASUMEN?
Ingresando a la web e inscribiéndose, para ello no necesariamente tenés que pertenecer a una entidad u organismo.
www.asumen.org.ar
FUENTE: Equipo BaireSalud