Los Servicios de Salud constituyen el subsistema social especializado de atención de la Salud Pública que conjuga las acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación; tienen en cuenta para su organización y gestión los recursos humanos y materiales del sector de salud y su administración en función de la salud de la población, obteniendo mejores resultados a mejores costos.
La regionalización de los servicios de salud es un proceso de organización de la red de servicios de salud a nivel territorial o local mediante la descentralización de las áreas geográficas determinadas, así como la concentración de las acciones de salud bajo un mando único y un mismo programa, con el fin de alcanzar condiciones superiores de salud al brindar la completa accesibilidad y total cobertura a la comunidad para lo que resulta imprescindible su participación.
Desarrollar una correcta regionalización de los Servicios de Salud precisa dar cumplimiento a una serie de pasos: conocer la oferta y la demanda o necesidades de la población, establecer una puerta de entrada al sistema de salud regionalizado, definir un sistema de referencia de pacientes (de menor nivel a mayor nivel) y lograr un flujo continuo de información entre niveles.
Uno de los objetivos fundamentales de toda regionalización es mejorar la accesibilidad, entendida como la posibilidad de acceder a los servicios de salud sin que existan barreras geográficas, culturales, legales o financieras y que toda la población tenga acceso a la mejor complejidad acorde con su problemática. Se valoran aspectos como la ubicación de los servicios en un territorio, la distancia entre los servicios y los grupos poblacionales, así como a las vías y medios de comunicación.
El mayor reto para estos procesos de regionalización consiste en estudiar cómo los líderes de los sistemas de salud a nivel territorial, local e institucional son capaces de hacerle frente a las funciones esenciales de la salud pública en las condiciones actuales según los problemas y necesidades de salud de sus comunidades.
En Argentina, muy pocas provincias tienen un sistema totalmente regionalizado de atención de la salud materna infantil. Neuquén es una de ellas con excelentes resultados. Por citar un indicador: en 2010 la tasa de mortalidad infantil en la Argentina fue de 12,5 x mil mientras que en Neuquén fue de 6,7 x mil; y la tasa de mortalidad neonatal a nivel nacional fue de 8,5 x mil mientras que en Neuquén apenas de 4 x mil. En otras jurisdicciones hay sistemas incipientes, parciales o inexistentes, predominando un sistema de salud fragmentado y anárquico.
Por la Dra. Analía Messina, miembro de ASUMEN (Alianza Argentina para la Salud de la Madre, Recién Nacido y Niño)