Algunos números

El Hospital Posadas está ubicado al oeste del conurbano bonaerense, en la localidad de El Palomar, partido de Morón. Cuenta con 488 camas (118 de ellas destinadas a cuidados críticos) y 42 puestos de observación en emergencia. 

Con estos recursos, el hospital produce el egreso anual de unas 20.000 personas en internación. Exactamente, unas 19.800 en el año 2010, contra unos 15.000 egresos producidos en 2003. 

También, produce entre 11.000 y 12.000 cirugías anuales; unos 5.000 partos anuales, de los cuales casi el 30% corresponden a embarazos de alta complejidad, es decir, con factores de riesgo agregados, y recibe 750.000 consultas por año, de las cuales unas 250.000 corresponden a emergencias tanto de niños como adultos y las 500.000 restantes se producen a través de las 
consultas programadas y por el servicio de atención inmediata por los consultorios externos.

El hospital posadas es, además, uno de los diez efectores nacionales que recibe a pacientes con necesidad de intervenciones de alta complejidad en cirugías cardiovasculares infantiles derivados del Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas y el Plan Nacer.

Renovación y remodelación

Actualmente, el establecimiento está llevando adelante un ambicioso Plan Director de Obras, a cargo del Ministerio de Planificación Federal, que contempla la ampliación y remodelación edilicia de 21.000m2 para revertir la situación de abandono y submantenimiento que la institución acusa desde hace décadas. «Es una tarea histórica, que genera una enorme esperanza en los 
trabajadores del hospital», dijo la Dr. Raffo.

Raffo nos contó que este plan comenzó en 2010 y se estenderá por tres años. De esta manera, se espera contar con un nuevo sector para las consultas externas y secor ambulatorio; sector de docencia y administración; 14 nuevos quirófanos de alta complejidad que incluirá a los quirófanos de transplante; un laboratorio de histocompatibilidad y un banco de multitejidos que trabajará en relación con el INCUCAI como centro de transplante nacional. También se realizarán otras obras edilicias, como el recambio de ascensores, la construcción de una nueva cocina, área de informática, etc.  

«Esto es posible porque está respaldado por una política de Estado e indica una decisión clara de achicar la brecha al acceso a la alta complejidad que se produjo en el país en las últimas décadas, y si bien esta brecha se ha achicado aún es importante», explicó Raffo.

La transformación que está viviendo el Hospital Posadas se da en el marco de un proceso nacional de construcción de hospitales de alta complejidad, como ocurrió en los casos de Santa Fe, Córdoba, Misiones, Formosa, San Juan y otras provincias: «Esto garantiza que nosotros podamos dar cuenta de estas prestaciones, porque es imposible que haya un único efector para brindar todo esto. Creo que la posibilidad de funcionar en una amplia red nacional es la forma de garantizar que las personas puedan acceder a estas prestaciones», aseguró Raffo y dijo: «Para nosotros es un gran desafío poder garantizar que las personas sin recursos 
puedan acceder a la más alta complejidad en salud de la misma manera que las personas que cuentan con las mejores coberturas privadas».

No obstante, por su ubicación, la relación de camas por habitante con las que cuenta el hospital aún es insuficiente, pero debido a que existe un plan de construcción de hospitales a nivel nacional y provincial, la Dr. Raffo estima que «en los 
siguentes años mejorará esta relación y la gestión de camas del hospital podrá priorizar las camas de alta complejidad, siendo que ahora debe dar respuestas a las demandas múltiples. Es decir, todavía debemos dar respuesta a las demandas de la comunidad más allá del crecimiento del trabajo en redes con otros hospitales provinciales y municipales y de la optimización que podamos  hacer para la alta complejidad».

La evaluación previa al proceso de renovación y remodelación que el hospital realizaó junto a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) dejó en evidencia las carencias de equipamiento tecnológico del establecimiento. En la actualidad, esta situación 
está revirtiéndose por medio de un Plan de Reequipamiento que ya está en marcha. Dicho plan contempla la incorporación de un tomógrafo de 64 cortes; de una cámara gamma con tomórafo incorporado; un resonador magnético 3 Tesla (que se incorporará en el mes de septiembre); se recambiará el parque completo de ecógrafos y ecocardiógrafos; equipos de laparoscopía y endoscopía; instrumental de varias especialidades quirúrgicas y una gran renovación de equipamiento intermedio y menor. 

En 2007 (fecha en la que asumió la actual gestión) y luego de 15 años de funcionar en una nebulosa entre las órbitas provincial y nacional, el hospital Posadas fue renacionalizado «con el objetivo de transformarlo en un establecimiento de alta complejidad y de referencia nacional». 

Del 2003 a la actualidad, el hospital viene trabajando en el marco de un proyecto de recuperación «luego de décadas de deterioro 
y falta de renovación tecnológica». Complementariamente, se realizaron también otras acciones como la construcción de una nueva 
neonatología con capacidad de 50 plazas; la incorporación de cirugías cardivascular de adultos y pediátricas.

Acerca del funcionamiento y los servicios que presta el establecimiento, la Dr Raffo dijo: «el hospital reúne en un mismo edifico un desarrolloso similar para la atención pediátrica y de adultos y además cuenta con una obstetricia de alta complejidad que permite que se le preste atención compleja a la madre y realizar un amplio desarrollo del diagnóstico prenatal; también, cuenta con alta complejidad para la atención neonatal. Dentro de cada uno de estos ámbitos de atención (adultos, niños, maternidad) existen la casi totalidad de las especialidades, y para cada una de ellas se está instrumentando un plan de desarrollo.

Dicho plan abarca proyectos para las áreas de cardiología, neumonología, neurología, gastroenterología, endocrinología, oncohematología, ginecología y obstetricia, dermatología otras especialidades y subespecialidades. Además, cada uno de estos proyectos tiene, a su vez, otros desarrollos. 

En este sentido, Raffo nos contó que a partir del año pasado el hospital incorporó, «un procedimiento a nivel domiciliario llamado ventilación no invasiva, que nos permite remitir a su domicilio a pacientes con enfermedades neurológicas crónicas que 
tienen una dependencia de una modalidad de respiración asistida por el resto de sus vidas, y que históricamente ocupan por largos períodos camas hospitalarias con los riesgos de infecciones y del deterioro de la calidad de vida que eso conlleva para los pacientes». 

O
tra de las iniciativas tiene que ver con la asistencia cardiológica. En este sentido «fue creado un Banco de Stents para poder realizar hemodinamia terapéutica en personas con enfermedades coronarias o accidente cerebro vascular y con problemas en el ámbito de la hemodinamia en la ginecología y la neumonología». En 2010, fueron colocados 350 stents a cargo del hospital. 

También vinculado con la asistencia cardiológica, Raffo nos explicó que la unidad de electrofisiología y arritmias se encuentra en una curva creciente de incorporación de tecnología: «En este aspecto somos referentes por la complejidad del abordaje de las 
arritmias, enfermedades que requieren equipamiento e instrumental muy costoso, motivo por el cual la alta complejidad está poco  desarrollada en el sector público».

Tecnología contra el Parkinson

Por supuesto, el desarrollo del ámbito neurológico no quedó afuera de esta renovación tecnológica, aunque su proceso presenta varias vertientes. Así lo explica Raffo: «Durante este proceso de desarrollo neurológico se creó una unidad de epilepsia 
principalmente para casos complejos en el ámbito de la pediatría y, por su parte, el laboratorio de neurofisiología incorporó equipamiento nuevo para hacer estudios del sueño y electroencefalografías más complejas entre otras cosas». Además, en el ámbito de los adultos -aparte de lo aportado por la neurohemodinamia- se incorporó tecnología para la neurocirugía general y una nueva prestación para las personas que sufren la enfermedad de Parkinson y otros movimientos anormales. 

En este sentido, Raffo nos explicó que se realizó un convenio de cooperación internacional con el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) de La Habana, Cuba. «El CIREN desarrolló un marco estereotáxico y dos softwares que permiten realizar un tipo de neurocirugía ablativa que es un tratamiento paliativo muy importante para las personas con parkinson a las que les hayan fallados los tratamientos con fármacos, tratamientos que siguen siendo la primera elección contra la enfermedad». 

Estos procedimientos ablativos desarrollados por el equipo cubano concentra el costo en el poseer la tecnología y el recurso humano capacitado (dado que no incluye el instrumenal y equipamiento de alto costo que se utiliza en otras modalidades de 
abordaje de la enfermedad) y además permite, «desde el punto de vista de la vista de la bioética y la justicia, un mayor acceso a las personas con esta enfermedad». Fue así que el hospital tomó la decisión de conformar un equipo propio que fue capacitado tanto en Cuba como en el mismo hospital por personal del CIREN.

Las primeras experiencias con esta nueva tecnología comenzaron a fines del año pasado. Acceder a la misma requiere un proceso de 
selección previo bastante exhaustivo ya que dicho tratamiento no es universal. «Las operaciones realizadas en el primer grupo de pacientes fueron muy alentadoras en relación a que, una vez realizada la ablación del núcleo que está funcionando mal en el cerebro, cesan rápidamente los temblores y los pacientes comienzan a recuperar movimiento», comentó Raffo y agregó: «De esta 
manera, los pacientes recuperan su autonomía y reducen notablemente su discapacidad. Por supuesto, esto tiene que ver con el grado de desarrollo y avance previo de la enfermedad aunque, hasta ahora, hemos observado -de acuerdo con la experiencia cubana- que la recuperación es muy significativa, llegando a ser total en algunos casos. Quiero resaltar la importancia de estas experiencias alentadoras que permiten, en el marco de los presupuestos de salud, ofrecer esta prestación a un importante número de personas».

«La cirugía ablativa, con otros métodos menos precisos, existe en nuestro país y en otras partes del mundo. La particularidad de nuestra prestación -explicó Raffo- consiste en que el equipo cubano ha desarrollado un equipo de micro registros que permiten hacer una especie de mapa del cerebro por el cual el neurocirujano sabe por donde está viajando hasta llegar al grupo de neuronas sobre las que tiene que realizar la ablación con un alto grado de precisión, lo cual reduce las complicaciones y efectos adversos que tiene todo tratamiento, pero reduciéndolos significativamente». 

Ningún otro hospital del sector público en Argentina cuenta con una tecnología como esta.

El hospital recibe gran cantidad de consultas al respecto, sobre todo de personas que viven en zonas fuera de la influencia del hospital, e incluso desde otros países de la región. En este sentido, Raffo dijo que «a través de la página web del hospital se ha generado un mecanismo para que nuestro equipo de neurólogos y neurocirujanos interactúe con los médicos de cabecera de los 
pacientes. De esta manera, se pueden actualizar los estudios para realizar una evaluación distancia sin necesidad de que el paciente viaje».

En Cuba esta alternativa está vigente desde hace varios años y ya se han operado alrededor de unos mil pacientes. En Argentina, alrededor de un centenar de pacientes realizaron consultas. De ellos, siete ya accedideron a la cirugía mientras que hay otros 17 pacientes en lista de espera que serán operados a lo largo de este año. La Dr. Raffo estimó que cuando las obras de ampliación y remodelación del hospital Posadas estén finalizadas, se podrán habilitar más quirófanos para ampliar la prestación de este servicio y permitirles a un mayor número de pacientes el acceso al mismo. 

Recursos humanos

«Más allá de la renovación tecnológica y la reforma edilicia, el corazón del hospital sigue siendo el recurso humano», comentó  Raffo y agregó que, en este sentido, «más allá del proceso de recuperación del hospital que asumió el Gobierno nacional, el 
Estado tiene aún una deuda muy importante con los trabajadores que es la reorganización y la aplicación de una nueva estructura orgánico funcional que permita no solo la recuperación sino también la ampliación de los cargos estructurales y, por lo tanto, los concursos para los pases a planta permanente que terminen con los actuales contratos laborales que vienen de la década del ’90 y que tanto daño le han hecho al sistema de salud de nuestro país». 

Dar respuesta a una demanda como la reforma de los concursos laborales es una tarea compleja. Dicha reorganización está en la etapa de diseño y se está buscando la manera de llevarla a cabo de la forma menos traumática posible en el marco legal vigente. Raffo cree que hacia fin de este año o el año próximo habrá novedades en este sentido y espera que algunos trabajadores «que tienen hasta más de una década de contrato con el hospital puedan ir regularizando su situación y ocupando cargos que les permitan obtener la estabilidad laboral que merecen. Si este proceso no se da a la par que la renovación tecnológica,
el éxito de la misma no podrá ser garantizado». 

Por Wenceslao Bottaro – BaireSalud

Silvina Iturralde

Licenciada en comunicación social, especialista en asuntos corporativos y periodista con amplia trayectoria en medios nacionales.