El Ministerio de Salud celebró ayer, con la presencia de artistas y personalidades del mundo de la cultura, las más de 4.000 consultas recibidas en la línea gratuita 0800-222-3444, que responde dudas, inquietudes y denuncias sobre temas de salud sexual y reproductiva a hombres y mujeres adultos y adolescentes de todo el país.
El balance del primer año de funcionamiento de la línea telefónica gratuita fue encabezado por el subsecretario de Salud Comunitaria de la cartera sanitaria, Guillermo González Prieto; la responsable del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación, Paula Ferro y la representante de Naciones Unidas, Eleonor Faur.
Además contó con la participación de artistas, periodistas y represenantes de la cultura, como Carla Conte, Julia Mengolini, Eugenia Guerty, Luciana Peker y Gisela Busaniche, entre otros. El encuentro se realizó en la sede de la Jefatura de Gabinete de Ministros en el contexto de las actividades por el Día Mundial de la Acción por la Salud de la Mujer, que se celebra el próximo sábado.
Desde su puesta en marcha, a través del 0800 de Salud Sexual fueron respondidas más de 4.000 preguntas, denuncias, pedidos de orientación y otras inquietudes de hombres y mujeres de todo el país. Cada llamada dura en promedio quince minutos, se responde más de una consulta y se entabla un diálogo íntimo y confidencial.
“Los hombres hemos construido muchos muros pero nos faltan muchos puentes”, manifestó durante la apertura del acto González Prieto, en alusión al diálogo al que convoca “¿Cuál es tu pregunta? Todas y todos tenemos preguntas. Todas y todos tenemos derecho a respuestas”, el lema de la Línea 0800 Salud Sexual.
En ese sentido, el funcionario manifestó que “hoy el Estado no solamente dice que lo tenemos que hablar, sino que estimula a todas las familias a que lo hagan, y al mismo tiempo estamos dando una respuesta institucional a temas importantísimos para la salud de la gente, que durante largos años hemos negado u ocultado”.
González Prieto indicó que “la demanda en un año ha superado ampliamente nuestras expectativas y nos sirve para poner en agenda y redireccionar las políticas públicas según las necesidades, a fin de garantizar un efectivo acceso a una salud sexual y reproductiva responsable”.
Asimismo detalló que “la mayor cantidad de consultas está relacionada con la anticoncepción, con el cuidado sexual. También es muy interesante ver que hay muchos llamados de personas adultas con preguntas que nosotros consideraríamos básicas, para las que buscan respuestas. Y eso habla de una necesidad de que la educación sexual tiene que comenzar en las escuelas”.
En tanto, Faur señaló que “nuestro objetivo es que todos los hombres y mujeres ejerciten su derechos sexuales y reproductivos; por eso celebro que la pregunta se vuelva objeto de la política, se vuelva necesidad y derecho”.
Balance del primer año
Desde que comenzó a funcionar, el 27 de mayo de 2010 y hasta abril de 2011, la línea 0800 Salud Sexual recibió más de 3.200 llamados y contestó 4.088 consultas. Sólo en el primer mes después del lanzamiento se recibieron cerca de 700 llamados y se respondieron más de 900 preguntas.
“Soy mamá de 54 años y tengo una nena de 12 años. Ella me pregunta, ¿Qué es el SIDA? ¿Y los embarazos no deseados?”; “Quería saber si durante el ciclo menstrual se puede quedar embarazada”; “¿Cómo es el tema del VPH? ¿Cómo se contagia?”, son algunas de las consultas recibidas en el 0800 Salud Sexual que, muchas veces por tabúes o mitos vinculados a estos temas, no son habitualmente abordadas en las consultas con los equipos de salud.
La línea 0800-222-3444 es parte del Sistema Único de Atención Telefónica en Salud (Suats) de la cartera sanitaria nacional, cuyo objetivo es brindar información sobre derechos sexuales y reproductivos y realizar derivaciones a servicios de salud de todo el país.
A partir de julio de 2010, el flujo de consultas mensuales se mantuvo entre 460 y 346. Del total de llamadas recibidas, el 62,3% fueron realizadas por mujeres y el 25,7% por varones, mientras que del resto se desconoce el sexo de los que realizaron el llamado.
Con respecto a la edad, más de la mitad de las llamadas –el 58,62%– fueron hechas por adultos de entre 20 y 49 años; los adolescentes –entre 10 a 19 años– contribuyeron con un 17,1% de consultas; las personas mayores de 50 años con un 7,45% y se desconoce la edad de un 16,83% de las personas que consultaron a la línea.
Un total de 20 consultores atienden el 0800 Salud Sexual, con capacidad para atender situaciones emocionales críticas, informar y derivar. En su gran mayoría son estudiantes de Ciencias de la Comunicación, Psicología y Medicina. Algunos de ellos tienen experiencia en tareas comunitarias.
Para su formación se planificó e implementó un programa de capacitación permanente con una metodología participativa. Inicialmente se organizaron 6 encuentros de tres horas cada uno en los que se enfatizó el marco de los derechos: a la salud, a la información, a los derechos sexuales y reproductivos. También se realizan espacios de fortalecimiento y capacitación al menos dos veces por año.
“El balance es positivo porque la herramienta que habíamos pensado como un acceso desde el Estado se concretó. La gente llamó, recibimos más de 4.000 consultas, preguntas de todo tipo vinculadas a la salud sexual y a la salud reproductiva de hombres, de mujeres, de adolescentes y adultos que nos dieron una dimensión mucho más amplia de los lugares donde intervenir, de los modos para intervenir, y que nos permite revincular esas consultas y demandas al sistema de salud público, en lo local y en lo provincial”, explicó Ferro.
La funcionaria indicó que principalmente los temas de consulta fueron “el acceso a métodos anticonceptivos y su utilización; los lugares donde acceder a consejerías de salud sexual; también preguntas muy puntuales respecto a situaciones de riesgo y cómo poder acceder al sistema de la anticoncepción hormonal de emergencia o a servicios específicos dentro del sistema de salud, y finalmente cuestiones vinculadas a la anticoncepción quirúrgica”.
También se han recibido inquietudes sobre disfunciones sexuales, preguntas desde la tercera edad, interrogantes de adolescentes que se plantean diversidades sexuales o modos de las prácticas sexuales y cómo acompañar esas decisiones.
En cuanto a la procedencia de las llamadas, indicó Ferro, “la mayoría provienen de la provincia de Buenos Aires –conurbano y el interior bonaerense–, de ka Ciudad de Buenos Aires y después del NEA y NOA”.
En ese sentido, la funcionaria destacó que “las difusiones locales y provinciales que hemos realizado aumentan los llamados, aumentan la demanda de la población y también nos permite saber cómo están los derechos sexuales y reproductivos en esas provincias y en
esas localidades”.
Respecto de las edades de quienes consultan, la funcionaria remarcó que “preguntan un 40% de mujeres y hombres de entre 20 y 40 años y después siguen claramente los adolescentes entre 10-19 años, que es el segundo grupo que más consulta y que más pregunta”. Agregó que “hay claramente más mujeres que varones pero, sorpresivamente, más varones de los que se esperaba: la relación es de 60 mujeres y 40 varones, aproximadamente”.
Durante el acto, presentaron además una serie de seis spots radiales, donde se recrean distintos diálogos entre pares, para promover que las mujeres y los adolescentes se acerquen a los centros de salud para realizar controles y difundir el uso del 0800 de Salud Sexual.
Las piezas fueron producidas por la Cooperativa de Trabajo «La Usina de Ideas» y serán difundidas a partir del 1º de junio por el Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco) y la Asociación de Radiodifusoras de Buenos Aires y el Interior de Argentina (Arbia).
También se podrán descargar de la página web del Plan http://www.msal.gov.ar/plan-reduccion-mortalidad/ y de Radio Salud http://www.msal.gov.ar/htm/site/radio-salud.asp
En tanto, desde el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable se presentó “¿Cuál es tu pregunta?”, una revista de distribución gratuita que promueve el derecho a la información en donde quedaron plasmadas las consultas de actores, periodistas, comunicadores, cantantes y otros referentes sociales.