La directora general de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Mirta Roses, elogió la política de trazabilidad de medicamentos anunciada por la Presidenta de la Nación el lunes último. 

Según la funcionaria internacional “esta decisión aportará transparencia en el proceso de distribución de medicamentos, al tiempo que brindará seguridad a los pacientes respecto a la calidad del producto que están consumiendo para recuperar o mantener su salud”.

Roses formuló estas declaraciones en la ciudad de Ginebra (Suiza), donde se desarrolla desde el lunes último la asamblea anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS), encuentro del que participa una delegación argentina integrada por representantes de la cartera sanitaria nacional. 

La profesional consideró que “la medida es un ejemplo no sólo para las Américas sino para el mundo entero, en la lucha por contar con medicamentos seguros para la población”.

Añadió que la OPS “reconoce y apoya los esfuerzos de la Argentina en el mejoramiento constante de su política sanitaria. Se trata de una medida de salud pública importantísima para garantizar la salud de los argentinos”. 

El foro global de la salud, entre otros temas, este año analiza la salud materna y de los niños; las enfermedades crónicas no transmisibles; el paludismo y temas generales de orden administrativo de la propia OMS. 

En él, la delegación argentina, junto a las de los países que integran la Unasur presentó un proyecto vinculado a la necesidad de continuar en el proceso de reducción de la mortalidad neonatal que es consecuente con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) fijados oportunamente por las Naciones Unidas. 

Además, los países del bloque regional promovieron posiciones conjuntas sobre productos médicos falsificados y el Reglamento Sanitario Internacional, así como sobre las enfermedades crónicas no transmisibles. 

En relación al último punto, los países de la Unasur plantearon se agreguen metas en la próxima revisión de los ODM. 

Durante el cónclave, Argentina manifestó su preocupación por la anunciada reducción presupuestaria que la OMS dispuso para la Región de las Américas. 

En tal sentido, planteó que “con esta disminución se castiga a la región, que si bien en promedios generales muestra buenos resultados de bienestar, se presenta como una de las áreas con mayores brechas de ingreso y en cuanto a los resultados de salud”. 

Asimismo, la delegación argentina planteó la necesidad de descentralizar los programas de la OMS, transfiriéndolos a las regiones que cuentan con una experiencia significativa, lo que podría redundar en mejoras de eficiencia y eficacia para dicha organización. 

Reglamento Sanitario Internacional

En otro orden, la Asamblea Mundial de la Salud revisó el proceso de implementación del Reglamento Sanitario Internacional que entrará en plena vigencia en el año 2012. 

Argentina resaltó la necesidad de fortalecer los puntos de entrada a los países (puertos, aeropuertos, terminales de frontera), ya que todas las tareas propiciadas por la OMS se centran en la vigilancia epidemiológica al interior de las naciones, descuidando estos lugares tan estratégicos. 

La delegación argentina solicitó a la OMS que preste mayor atención a los puntos de entrada, como medio para avanzar hacia la plena vigencia del Reglamento Sanitario Internacional con capacidades apropiadas. 

Discursos 

Al hablar en la inauguración de la asamblea anual de la OMS, su directora general, Margaret Chan, expresó su preocupación por los ataques recientes contra el personal y las infraestructuras sanitarias instaladas en países que sufren convulsiones políticas.

«No hemos llegado ni a la mitad del año y ya hemos presenciado una cascada sin precedentes de calamidades, catástrofes y crisis humanitarias, olas de protestas y disturbios sociales, donde con frecuencia los civiles sufren la falta de acceso a la ayuda humanitaria y de atención a los heridos», dijo Chan.

Por otro lado, la titular de la OMS afirmó que la organización vive una nueva era de austeridad económica motivada por la crisis mundial, lo que ha provocado la adopción de medidas de ahorro que implicarán recortes en algunas áreas de trabajo, lo que incluirá la reducción de puestos de trabajo.

Desde este lunes la Asamblea Anual de Salud reúne a representantes de los 193 Estados miembros de la OMS, que debatirán hasta el 24 numerosos asuntos de la agenda global del sector.

Además de las intervenciones de los delegados oficiales de cada país miembro, durante las deliberaciones también participaron como oradores especiales Bill Gates y Sheikh Hasina, la Primera Ministra de Bangladesh. 

En su discurso, Gates sostuvo que «así como cuando creé Microsoft mi visión era que haya en cada pupitre un niño con un ordenador, mi deseo ahora es que todos los niños del mundo tengan acceso a las vacunas”.

Silvina Iturralde

Licenciada en comunicación social, especialista en asuntos corporativos y periodista con amplia trayectoria en medios nacionales.