La iniciativa parte de una demanda de varias instituciones que nuclean a los profesionales de la salud, como el Frente Médico Bonaerense, la Agremiación Médica Platense, la Federación Médica del Conurbano y la Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires, quienes señalaron un incremento de la conflictividad en sus ámbitos de trabajo.

Para dar respuesta a estos eventos “conformamos un equipo interdisciplinario junto con el Programa de Salud y Seguridad en el Trabajo que depende de la subsecretaría de Planificación de la Salud. Además hemos hecho un aporte desde la Dirección Provincial de Hospitales con un área legal que trabaja en las medidas de prevención indispensables para proteger al equipo de salud”, explicó Claudio Ortiz, director provincial de Hospitales de la cartera sanitaria.

El funcionario explicó que en establecimientos como el Eva Perón de San Martín, el Cordero de San Fernando y Mi Pueblo de Florencio Varela, ya se emplean con éxito algunas estrategias de gestión que redujeron notablemente los índices de conflictividad.

“La atención inmediata en consultorios rápidos de demanda, la recepción de pacientes en oficinas de atención al usuario donde pueden conocer sus derechos y plantear sus dificultades, la relación con el primer nivel de atención en áreas de referencia y contrarreferencia, más la capacitación del personal en comunicación, sobre todo cuando se trata de comunicar malos pronósticos o informes médicos complejos, son herramientas que ya se están empleando con éxito”, agregó Ortiz.

El Presidente de la Agremiación Médica Platense, Gonzalo Hernández, participó de la reunión en Ensenada y explicó que en las reuniones que se vienen llevando a cabo con las autoridades provinciales ya se plantearon medidas para aumentar la seguridad en las guardias “porque ahí ocurren los hechos más violentos”. No obstante, agregó que muchas veces la conflictividad verbal se registra con más frecuencia en los servicios hospitalarios y consultorios externos.

Entre las estrategias que se vienen empleando para reducir los hechos violentos Hernández mencionó “el empleo de controles de presión arterial, temperatura y otros parámetros significativos en salas de espera con personal de enfermería, lo que alivia el trabajo del médico y frena la ansiedad del usuario, además de generar espacios más confortables en salas de espera y mejorar las condiciones laborales del médico”.

Silvina Iturralde

Licenciada en comunicación social, especialista en asuntos corporativos y periodista con amplia trayectoria en medios nacionales.