Con títeres creados por ellas mismas, ponen el cuerpo, la voz, mucho esfuerzo y entusiasmo para trabajar sobre la temática de la salud sexual desde el humor. En esta ocasión presentaron “El amor es cosa seria”, en la Escuela Nº 167 de Rawson, en el marco de la 4º Feria del Libro que se llevó a cabo los días 6, 7 y 8 de octubre.

Adriana Cardullo es de Córdoba y es médica del CAPS Área 16 de Rawson. Con una trayectoria en Atención Primaria de 14 años, hace 3 que se encuentra trabajando en Chubut. Ella nos contó cómo es el proceso de crear una obra de títeres, ponerla en escena y lo que significa el trabajo sobre temas de salud con los chicos desde una mirada humorística, que no obstante invita a reflexionar de manera “seria” a grandes y chicos.

“El amor es cosa seria” trata la historia de dos chicos que se conocen en la escuela, que comienzan a tener sus primeros encuentros sexuales y terminan concibiendo un embarazo no deseado. La obra hace hincapié en el vínculo que se forma entre ellos y cómo es la relación con sus padres, caracterizada por la falta de diálogo y educación sobre temas referidos a la sexualidad.

¿Cómo surgió la idea de hacer esta obra de títeres?

Nosotros venimos trabajando con esto que lo iniciamos en la provincia de La Rioja. Es una temática difícil porque se trata de educación sexual. Entonces se nos ocurrió hacer algo que atraiga la atención de los chicos, que no sea técnico y por ello se nos ocurrió hacer títeres. Se habla mucho de lo que es el amor, el respeto de la pareja, la decisión de que sea algo no empujado para hacer, sino que sea algo decidido por amor. La obra termina con dos jóvenes que se aman, que tienen relaciones pero que tienen el cuidado ya sea de los centros de salud, del hospital y de la familia.

Nosotros íbamos siempre a las escuelas porque nos invitaban a hablar de este tema. Muchas veces fuimos con videos educativos a hablar de la temática y luego quisimos hacer algo más divertido, que los despierte, que los haga participar y reír. Y bueno, se nos ocurrió hacer títeres.

Al principio los más grandes decían “uy, títeres” y cuando empezaban a ver la obra se reían, ya se enganchaban y les gustaba. Era una manera de romper el hielo.

Desde el Área 16 están por comenzar otro tipo de trabajo con la comunidad que tiene que ver con la alfabetización. ¿De qué se trata?

Estamos por comenzar el tema de alfabetización porque vimos a diario muchos pacientes que tienen un montón de enfermedades, que están tomando un montón de medicación y no saben leer la receta. A veces hacen unos líos con los tratamientos y eso les juega en contra.

Averiguamos en Nación si había un programa y nos dijeron que sí. Entonces empezamos a preguntarle a la gente que no sabe leer ni escribir si quiere aprender y comenzamos a armar un listado con esas personas. La idea es empezar en noviembre.

También estamos haciendo un concurso en la Escuela 178 con el tema “Chubut libre de humo” y se van a hacer dibujos con chicos de 3º, 4º y 6º grado. Hay mp3 de premios y el dibujo seleccionado va a ser pintado por los chicos en la pared del centro de salud con la colaboración de un muralista.

¿Qué otras actividades realiza el centro?

El Área 16 ahora está proyectando hacer talleres de folklore con una de las enfermeras y una agente sanitaria. Hay talleres de embarazadas, con un profesor de yoga y una enfermera del hospital.

¿Cómo planifican las distintas actividades?

Nos estamos reuniendo los días viernes con vecinos, gente de las iglesias, policía comunitaria, un psicólogo social y todo el que esté interesado para tratar problemáticas del barrio y ver cómo podemos buscar soluciones. De esas reuniones surgen distintas ideas y cómo vamos a trabajar.

Cada centro de salud es un mundo, pero a cada centro si vos vas, te vas a dar cuenta que todos están haciendo algo. Todos planifican en base a las necesidades de la gente que atienden.

Por eso pensamos en crear este espacio para que puedan compartir sus experiencias y que sus ideas les sirvan a los demás centros de la provincia.

Sí, en toda la provincia se están haciendo cosas y está bueno que a través de este medio se pueda difundir y transmitir lo que se hace.

FUENTE:Secretaría de Salud de Chubut

Silvina Iturralde

Licenciada en comunicación social, especialista en asuntos corporativos y periodista con amplia trayectoria en medios nacionales.