Algunos de esos nuevos casos «son prevenibles y curables con políticas de prevención, como la política de control del tabaquismo, la vacunación extensiva y los programas de detección temprana», afirmó Santini, en la apertura del Encuentro Internacional sobre Cancér en América Latina, que se realiza en Buenos Aires.
Eduardo Cazap, presidente de la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC) y miembro del Comité Directivo del Instituto Nacional del Cáncer (INC) argentino, afirmó que «es fundamental que el cáncer sea considerado en cada uno de los países una cuestión de políticas públicas para que todos los actores que están involucrados en este tema puedan llevar adelante una estrategia de lucha eficaz y exitosa».
Ambos especialistas subrayaron la importancia de la creación del Instituto Nacional del Cáncer de Argentina que anunciará el viernes la presidenta Cristina Fernández.
También adelantaron que el encuentro finalizará el jueves con la Declaración de Buenos Aires, un documento que será presentado en septiembre de 2011 ante Naciones Unidas.
El documento «reflejará los conceptos principales que se considera deben ser llevados adelante para atender la problemática de la enfermedad en la región, con el fin de que Naciones Unidas los incluya en su agenda para los próximos años», afirmaron los profesionales.
Con respecto al Instituto Nacional del Cáncer, Santini destacó que «esta estructura permitirá la investigación y contribuirá a la prevención de la patología en la región, a partir del conocimiento acumulado que producirá un avance para que cada uno de los países, tengamos una experiencia de organización de nuestros sistemas y experiencias de cooperación».
Cazap subrayó que desde el Intituto Nacioal del Cáncer «no se transitarán caminos que ya fueron recorridos y se aprovechará a partir de este intercambio, las experiencias, las acciones y otros proyectos exitosos de nuestra región».
El encuentro cuenta con la participación de sanitaristas, sociedades científicas y especialistas en oncolología de Brasil, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Honduras, Perú, Estados Unidos, Venezuela, Panamá, Cuba y México.
De acuerdo a estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, se prevé que el número de fallecidos por cáncer habrá aumentado un 45 por ciento entre 2007 y 2030 (de 7,9 a 11,5 millones de personas en el mundo) debido, en parte, al crecimiento demográfico y al envejecimiento de la población.
El objetivo del encuentro «es avanzar en acuerdos puntuales, reforzando alianzas y promoviendo acciones concretas para evitar duplicaciones y brechas en pos de la optimización y mejora de los sistemas de salud pública con respecto a esta enfermedad» destacó el Ministerio de Salud de Argentina.
FUENTE: ANSA