Los datos fueron presentados en el cierre del XIII Congreso Argentino de Salud que se realizó en Mendoza organizado por la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI).

Según el secretario de ACAMI, licenciado Hugo Magonza, “ese 43 por ciento de la población sin obra social o prepaga tiene cobertura formal limitada en hospitales públicos”, pero, por ejemplo, no puede contar con descuentos en medicamentos.

El informe reveló también que la distribución de los recursos tecnológicos en la Argentina muestra una gran desigualdad, porque el 65 por ciento de los laboratorios de análisis, y la aparatología de diagnóstico, como medicina nuclear, tomógrafos, resonadores y ecógrafos se encuentran en el radio de 60 kilómetros que rodea al Congreso.  

 “Los recursos no se distribuyen con equidad entre la población”, y mientras  las zonas metropolitanas concentran la mayor cantidad de médicos, los principales centros de atención y la última tecnología, en el interior estos servicios están muchos más menguados y dispersos”, advirtió Magonza y anticipó que  este año se gastarán 100.000 millones de pesos, un 25 por ciento más que en el 2009.

Indicó que, “como promedio, cada persona aporta un equivalente de 250 pesos y una familia tipo destina a la salud alrededor de 1.000 pesos mensuales”, y reveló que buena parte de los fondos la gente los pone de su propio bolsillo, para pagar consultas médicas que se realizan en forma privada y en especial para la compra de medicamentos.

Por su parte, el representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Rubén Torres, confirmó que “el gasto en salud es uno de los más elevados de la región”,  aunque la atención es marcadamente inequitativa con “deficientes indicadores en mortalidad infantil, en menores de 5 años, y en mortalidad materna”.

Amparos y mala praxis

El secretario de ACAMI alertó que los amparos y demandas se llevan una buena parte del gasto en salud, ya que “el 4 por ciento se destina al pago del sistema judicial en legistas, peritos, abogados, consultores, tasa de justicia y acuerdos judiciales”.

Este 4 por ciento –aplicado a una población de 40 millones de habitantes– equivale a 10 pesos por persona, es decir 400 millones de pesos por mes y 5.000 millones al año,.

A esto se suma el costo de la “medicina defensiva”, estudios y prácticas ordenadas por los médicos –generalmente en forma innecesaria — con el fin de cubrirse ante eventuales demandas de los pacientes.

De acuerdo al  estudio “Medicina Defensiva” realizado en 2009, esas prácticas  llevan a que se prescriban un 79 por ciento más de estudios complementarios que los necesarios, un 74 % más de derivaciones a especialistas que las normales, un 51% más de procedimientos invasivos para confirmar diagnósticos y un 41% de prescripción de medicamentos de los que se indicarían sobre la base del criterio clínico, expresó Magonza, e indicó que estos excesos encarecen en un 18 % los costos de los servicios médicos.

La reforma de Obama

En el marco de esta jornada, también disertó Paul Campbell, director de Políticas de Salud de la Universidad de Harvard, quien precisó que en Estados Unidos para tener una cobertura de salud hacen falta como mínimo 700 dólares para una persona y 1.000 dólares mensuales para un grupo familiar, un costo que es cuatro veces mayor que enla Argentina. 

Campbell consideró que el sistema eStadounidense está “colapsado” y crea un grave problema de financiamiento, ya que el gobierno de Barack Obama no puede “manejar ese mercado global que no es sustentable”.

El plan de salud que impulsó el gobierno de Obama y que se lanzó en EE.UU en marzo pasado señala que la primera muestra de la crisis de la salud en ese país es el precio de las prestaciones médicas y en ese sentido la situación  es “muy seria” ya que en la actualidad el costo es de 8 mil dólares anuales per cápita y  sube a 12 mil en el marco del grupo familiar.

Campbell fue uno de los invitados especiales del XIII Congreso de Salud organizado por ACAMI en Mendoza y disertó en el panel de financiamiento, junto al superintendente de Servicios de Salud, Ricardo Bellagio.

FUENTE: misionesonline.net

Silvina Iturralde

Licenciada en comunicación social, especialista en asuntos corporativos y periodista con amplia trayectoria en medios nacionales.