La actividad, en la cual se expondrán los lineamientos del programa, comenzará a las 9:30 y se llevará a cabo en el Centro de Convenciones del Centro Cívico Grambur de la capital provincial. Las palabras de apertura estarán a cargo del ministro de Salud de Salta, Gabriel Chagra Dib. 

Además de los 400 profesionales y no profesionales de equipos de salud comunitarios del Primer Nivel de Atención, asistirán al encuentro autoridades nacionales y provinciales del programa, referentes académicos e integrantes de equipos docentes de las universidades que cogestionan las capacitaciones junto al PMC. 
En Salta, el Programa Médicos Comunitarios capacita y financia a 355 integrantes de equipos comunitarios, de los cuales 114 desempeñan actividades profesionales y 241 realizan tareas no profesionales. Los comunitarios se desempeñan en unos 90 efectores del Primer Nivel de Atención (centros de salud, puestos y postas sanitarias, salas de primeros auxilios, entre otros). 

Teniendo en cuenta que los integrantes de los equipos presentan diversos perfiles laborales y se desempeñan en efectores de salud ubicados en zonas urbanas y rurales, el la reunión también será un ámbito propicio para el intercambio de experiencias de trabajo. Asimismo, participarán los 26 facilitadores y 24 tutores para no profesionales del PMC en Salta. 

Luego de las palabras de bienvenida del ministro de Salud provincial, a las 10:00 integrantes del Equipo Central del PMC expondrán los lineamientos de la Etapa III. Se presentará el Curso en Salud Social y Comunitaria (SSyC) para agentes de salud del Primer Nivel de Atención y la 6ª Cohorte del Posgrado en SSyC. A las 11:00, dos referentes locales del programa abocados a la coordinación de agentes sanitarios para pueblos originarios expondrán la experiencia de trabajo “Estrategias de salud comunitaria en la diversidad”, desarrollada en la localidad salteña de Tartagal. 

Luego de un receso, se trabajará en grupos bajo la modalidad de taller con integrantes de equipos, tutores y facilitadores. Se analizarán problemáticas de salud sociales complejas y la elaboración de estrategias para su resolución. La reunión concluirá con la presentación de las conclusiones del trabajo desarrollado en la jornada. 

El Programa Médicos Comunitarios 
Implementado desde 2004, el PMC brinda a los integrantes de los equipos de salud herramientas teórico-prácticas que les permiten avanzar más allá de la labor asistencial y efectuar actividades de prevención y promoción en los Centros de Atención Primaria de la Salud, los Centros Integradores Comunitarios y los Puestos Sanitarios, entre otros. Profesionales y no profesionales reciben una capacitación integral que contribuye al desarrollo de tareas orientadas al fortalecimiento de la estrategia de atención primaria como política de Estado. 

El programa aborda la calificación y cuantificación de los recursos humanos en cogestión con facultades de Medicina, universidades públicas y privadas de todo el país, gobiernos provinciales y municipales. Esta capacitación se orienta a integrantes profesionales y no profesionales de los equipos de salud. 

El PMC consta de tres etapas. En la Etapa I, los profesionales cursan el posgrado en Salud Social y Comunitaria, cuya duración es de dos años. En la Etapa II, los integrantes de los equipos efectúan el posgrado en Metodología de la Investigación durante un año. Finalmente, en la Etapa III los comunitarios se integran a los equipos de salud, lo cual supone la permanencia de los mismos en el Primer Nivel de Atención. 

Asimismo, el programa cuenta con el Área de Salud Indígena que, en consonancia con la legislación nacional e internacional vigente, promueve la inclusión de recursos humanos provenientes de comunidades aborígenes dentro de los equipos de salud y la realización de consultas previas, libres e informadas ante la implementación de cualquier acción sanitaria que involucre a miembros de los pueblos originarios. 

Actualmente, el PMC financia a cerca de 7.500 integrantes de equipos de salud y becarios en todo el país. Entre ellos, más de 4.000 profesionales y más de 3.000 integrantes de equipos de salud que desempeñan tareas no profesionales. Este año, unos y otros se capacitarán cursando la 6ª Cohorte Posgrado y el Curso en SSyC, según corresponda. 

En la mayoría de los casos, el apoyo económico a los comunitarios se efectúa mediante trasferencias a provincias y municipios. Sin embargo, los casi 2.000 profesionales que comenzaron su formación académica en 2009, cursando la 5ª Cohorte del Posgrado en Salud Social y Comunitaria, reciben un financiamiento directo, individual y personalizado.

FUENTE: Ministerio de Salud de la Nación

Silvina Iturralde

Licenciada en comunicación social, especialista en asuntos corporativos y periodista con amplia trayectoria en medios nacionales.