Martín Paladini preside la Asociación Santafesina de Deportistas Transplantados. Estuvo doce años con un riñón donado y ahora está esperando que llegue otro órgano que le permita recuperar calidad de vida y salir del proceso de diálisis. El representa a cientos de santafesinos que viven la misma situación y, desde ese lugar, eleva críticas al gobierno provincial en materia de procuración de órganos y en la adhesión a una resolución del Incucai (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablació e Implante) que suma a Santa Fe a una nueva región que la coloca en una desventaja relativa.

Pausado, pero con firmeza, Paladini describe los problemas que afectan a quienes están en lista de espera en la provincia de Santa Fe: “El problema se divide en dos partes. Por un lado la regionalización y, por el otro, la procuración de órganos. Respecto de este último tema, hay que hacer notar que en agosto de 2010, Santa Fe alcanza el número más bajo de procuración en la historia del Cudaio. Creo que el Estado provincial debería colocar en el lugar que le corresponde la procuración porque sin procuración no hay órganos y si no hay órganos los pacientes que están en lista de espera no tienen la posibilidad de seguir viviendo”.

Pero aclara que “por otro lado surge el tema de la regionalización. ¿Qué es? Santa Fe formaba parte de la Región Litoral junto a Chaco, Formosa, Entre Ríos y Corrientes. Santa Fe viene con problemas de procuración desde hace mucho tiempo pero en los dos últimos años se ha agudizado. Entonces resulta que los santafesinos nos trasplantamos durante mucho tiempo gracias a la generosidad de las provincias vecinas como, por ejemplo, Corrientes. Esta una de las provincias que menos pacientes tiene en lista de espera y es, a su vez, la que más procura en el país. Entonces, ¿cómo es la distribución? La ley de trasplante es federal por lo que cada provincia trasplanta lo que procura. Pero cuando en esa provincia no se encuentra la persona compatible para el órgano, pasa a la región. Esto quiere decir que cuando pasaba a la región esos órganos procurados, por ejemplo, en Corrientes se distribuían entre la región y como Santa Fe tenía una lista de espera más amplia, los órganos venían para nuestra provincia”.

La regionalización

Pero Paladini aclara que los problemas no terminan con las dificultades para obtener órganos para ser donados. “Ahora nos encontramos que a partir del 7 de junio de este año entró en vigencia la nueva regionalización según la resolución 151/10 del Incucai. ¿En qué consiste? El organismo nacional informó que Santa Fe pasa a ser parte de la Región Centro junto con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos. Es decir que pasamos a formar parte de una región que concentra el 60 % de la población total del país. Y nos vemos perjudicados principalmente los paciente renales porque el 75 % de los pacientes renales en lista de espera se encuentran en la ciudad de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires”.

Y recuerda que “es lo que pasaba con Corrientes que como Santa Fe tenía más pacientes en lista de espera, esos órganos que procuraba Corrientes en la Región Litoral venían para nuestra provincia. Hoy los pocos órganos que se procuren, sumados a la insuficiente procuración en Santa Fe, esos órganos van a ir a ciudad de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires porque tienen más pacientes en lista de espera”.

Las diferencias

Para la Asociación que preside Martín Paladini lo que ocurre en Santa Fe procura como también están preocupadas las otras organizaciones que trabajan en la materia. ¿Por qué? “Corrientes sigue procurando, Chaco sigue procurando y Misiones también. ¿Qué los hace diferentes? La capacidad de trabajo, las ganas y el profesionalismo. Yo viajé a Corrientes hace tres meses atrás para ver qué hacían para procurar de esa manera y me encontré con una oficina con dos personas que se encargaban de coordinar absolutamente todo. Corrientes tiene una densidad de población mucho más chica que la nuestra y no tiene la infraestructura hospitalaria de alta complejidad como la que tiene Santa Fe. Entonces cómo puede ser que una provincia con menos recursos, con menor complejidad hospitalaria pueda trabajar 500 veces mejor que la provincia de Santa Fe”.

Y aclara que “esto demuestra que algo está fallando. La conducción del Cudaio está fallando. El pilar fundamental de la procuración es el médico procurador. Si el médico procurador no trabaja, se no está en la Terapia Intensiva en el momento indicado, en el minuto indicado, se pierde el órgano. Yo creo que ahí está la falla…”, sostiene.

“El ministro mintió”

El presidente de la Asociación Santafesina de Deportistas Trasplantados se detuvo para puntualizar “un hecho preocupante” porque “después de haber pedido audiencia durante ocho meses al ministro de Salud, el Dr. Miguel Angel Cappiello nos recibió en Rosario el 27 de abril. Ese día le planteamos nuestros problemas: que se cumplan con la ley provincial de donación de órganos, que se pongan en funcionamiento los tres consejos asesores que marca la ley; el nombramiento de los subdirectores que marca la ley y la propuesta de creación de la subregión Centro entre Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos”.

“Cuando le contamos lo de la megarregión (a Cappiello) el ministro desconocía totalmente, y decía que no sabía que existía esto. (…) y nos dijo que le parecía gravísimo que formemos parte de una región de esta características por la densidad de población, por las diferencias económicas y sociales, entre otros temas”, recordó

Paladini.

“Pero resulta que el ministro se adhirió el 23 de abril del 2010. Cuatro días antes de habernos atendido. Es decir que estuvimos 4 horas tratando de convencerlo y el ministro nos mintió en la cara porque nos dijo que no sabía absolutamente nada. Ese día salimos esperanzados de esa reunión porque yo coordino la mesa provincial y les trasmitimos a las 14 instituciones y ellas, a su vez a los casi 3.000 pacientes que hay en la provincia, de que había una luz de esperanza para poder solucionar nuestro problema. Y después nos enteramos que el ministro había firmado la resolución hacía cuatro días. Mentir de esta manera demuestra claramente el desprecio por la vida de las personas que estamos involucradas en este tema. Porque estamos peleando por seguir viviendo, estamos peleando por recibir un órgano”, concluyó.

“Arbitraria e ilegítima”

Martín Paladini aclaró que “hemos presentado el amparo judicial para frenar la regionalización, señalando que es arbitraria e ilegítima. Es ilegítima porque el Incucai en su informe sostiene que se asesoraron en el Consejo Federal de Salud (Cofesa) que está integrado por cada uno de los ministros de la provincia. Pero nuestra ley provincial, la 11.264, exige, a su vez, que para que el ministro de Salud pueda adherir a determinadas resoluciones como la de la regionalización tiene que tener el asesoramiento técnico de los consejos asesores, tanto de pacientes, ONG’s como del consejo científico técnico. Y acá, los consejos asesores no existen. Entendemos, entonces, que se viola la ley provincial y por eso es ilegítimo”, sostuvo Paladini.

Finalmente, señaló que “consideramos que es arbitraria porque el Incucai armó una regionalización que favorece pura y exclusivamente a la ciudad autónoma de Buenos Aires y a la provincia de Buenos Aires y a nosotros nos disminuye la posibilidad de ser trasplantados, porque para poder recibir un órgano el paciente renal tiene que tener estudios de compatibilidad. Lo más probable que encontremos un órgano compatible entre 3.000 pacientes que entre 356”, consideró.

Larga espera

Para Paladini hace cuatro años el tiempo de espera de un riñón mientras se estaba en diálisis era de dos a cuatro años. Según estima “con este problema, estaremos 10 años en listas de espera. Además hay que sumar la falta de pacientes inscriptos en lista de espera. Hay 1.600 personas en diálisis de las cuales 400 estaría en condiciones de inscribirse en lista de espera. Nadie saber por qué no son incluidos. Diez años significa un gran deterioro para la persona que está en diálisis y puede provocar que quede completamente fuera en lista de espera”, señaló.

FUENTE: ellitoral.com

Silvina Iturralde

Licenciada en comunicación social, especialista en asuntos corporativos y periodista con amplia trayectoria en medios nacionales.